Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Voluntariado de Cerro Verde realiza jornada de limpieza en puerto

Celepsa gradúa a su primera generación de Women in Energy y refuerza su compromiso con el liderazgo femenino

Puerto Matarani prevé atender 15% más de carga mineral con Tía María y Zafranal en marcha, afirma titular de APN

Juan Carlos Paz, APN
Ver todos >

MINEM trabaja reglamento para masificar infraestructura de carga de la movilidad eléctrica

El país está atrasado en el tema de la electromovilidad, pero el Gobierno quiere ponerse a la vanguardia con el apoyo de los especialistas y la empresa privada, señala el viceministro de Electricidad, Martín Dávila.

Carga de movilidad electrica

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló que se viene trabajando el decreto supremo que apruebe el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga Eléctrica de la Movilidad Eléctrica y sus respectivos anexos, en coordinación con los sectores de Ambiente y Transportes y Comunicaciones.

En representación del titular del MINEM, Carlos Palacios, el viceministro de Electricidad, Martín Dávila, durante su participación en el webinar Lanzamiento del Plan Nacional de Masificación de Infraestrucura de Carga (PNMIC) 2022 – 2025, sostuvo que el país está atrasado en el tema de la electromovilidad, pero el Gobierno quiere ponerse a la vanguardia con el apoyo de los especialistas y la empresa privada.

“El Ejecutivo tiene toda la intensión de empezar un camino serio sobre la electromovilidad”, dijo el funcionario y agregó que la base de la generación eléctrica en el Perú es la hidroeléctrica, con aproximadamente el 60%, y en el futuro la idea es compensar esta demanda que se dará al electrotransporte con energías renovables, lo cual permitirá la transición energética de una energía limpia en la generación hacia un consumo en la energía eléctrica en la demanda.

Recordó que el 22 de agosto de 2020 se publicó el DS N° 022-2020-EM a través del cual se aprobaron disposiciones sobre la infraestrucura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica, como: carácter comercial y las condiciones de competencias del servicio de carga de baterías, el régimen de servicio de carga, la fiscalización y supervisión, entre otros.

Sostuvo que el PNMIC será un documento referencial, tanto para las entidades del Estado como para el sector privado, a fin de tomar acciones que permitan masificar la infraestructura de carga de los vehículos eléctricos.

“Hay varios factores que impulsarán la masificación de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos: los altos precios internacionales del petróleo, una tarifa diferenciada, exoneración de impuestos en la venta de autos y el ahorro de hasta 70% en consumo”, destacó.

En otro momento, el viceministro Dávila señaló que los tres temas a priorizar en este tipo de infraestructura son: publicación del decreto supremo antes mencionado, incluir el desarrollo de la infraestructura de carga en el Plan de Uso Eficiente de la Energía que se está elaborando, y coordinar con el Osinergmin y el sector privado para contar con una base de datos y sistema de gestión de las estaciones existentes.

El lanzamiento del PNMIC fue organizado por la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) en el Perú, que se forma para promover el uso de la movilidad eléctrica con energías limpias, ayudando al desarrollo de ciudades inteligentes.