Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Gobierno pone en marcha subestación eléctrica en Piura que beneficiará a más de 22 mil ciudadanos

MINEM en Catacaos

Se inician trabajos de mejora en el alumbrado público del centro poblado “Combo”, en el distrito de Pomalca

Alumbrado eléctrico en Pomalca

Colbún llega a un acuerdo para alcanzar 100% de propiedad en generadora peruana Fenix

Ver todos >

Errores y aciertos sobre el Informe de Masificación del Gas Natural

"El gas necesita de un mercado con suficiente demanda que justifique inversiones involucradas en la exploración y la explotación posterior".

Carlos González

El Informe Final Preliminar de la Comisión Multisectorial de Masificación del Gas Natural señala que “el principal incentivo para lograr exploración y explotación de gas natural está íntimamente relacionado con poder lograr la comercialidad y/o monetización de la molécula o reserva descubierta y que remunera toda la cadena productiva. Por supuesto que un régimen tributario competitivo es también importante” (pág. 44).

Efectivamente, el gas natural necesita de un mercado con suficiente demanda que justifique las inversiones involucradas en la exploración, primero, y la explotación posterior de este hidrocarburo. Y, además, un mercado con un precio final que remunere toda la cadena, incluido el contrato de licencia. Sin embargo, nuestro mercado interno es muy pequeño para, por sí solo, justificar la exploración por gas natural.

El Informe dice que “el acceso al mercado es vital para incentivar la exploración y explotación. Este mercado puede ser mercado interno, mercado de exportación o una combinación (pág. 44)”. En otras palabras, la exploración depende de la existencia de un mercado interno y/o externo.

Por otro lado, el Informe nos dice que “para lograr un ciclo exploratorio virtuoso y expandir los proyectos de exploración y explotación de gas natural, una de las medidas más importantes es que los que apuestan capital tengan acceso a los mercados externos e internos. En este momento nadie considera necesario invertir en gas natural porque el acceso al mercado está cerrado y el gas hasta se reinyecta” (pág. 45). Cabe preguntarse ¿cómo logramos persuadir a los inversionistas para que apuesten por la exploración, si al mismo tiempo se les estaría restringiendo su capacidad de decidir el destino del gas que podría descubrirse?

Se suele poner de ejemplo cómo hizo Bolivia para incrementar sus reservas de gas (pág. 44), pero lo que hay que subrayar es que para Bolivia, Brasil y Argentina constituye su mercado externo y la demanda de ellos fue su principal incentivo para incrementar sus reservas. ¿O acaso alguien imagina que Bolivia hubiese incrementado reservas vía exploración solo con su demanda interna?

Una de las propuestas positivas del Informe es la que dice que “el MINEM debe proponer y/o respaldar los proyectos de ley que apunten a que el plazo de vigencia de los futuros Contratos de Explotación de GN y Líquidos de Gas Natural (…) sea hasta el límite económico de sus campos o que exista la posibilidad de negociar ampliaciones, considerando evaluaciones quinquenales y compromisos de inversión a ser aprobados por Perupetro (…)” (pág. 194).

Más allá del error de hablar de contratos de gas natural, que no existen, la propuesta es interesante y ya debería estar desarrollándose legislativamente, para todos los tipos de contratos y de hidrocarburos. Sin embargo, hay que recordar que una propuesta legislativa presentada en el Congreso con ese propósito (Proyecto de Ley 804-2021) fue cuestionada precisamente por la bancada de Gobierno.