Commodites (20/06/25)

Petróleo 77.24 US $/Barril WTI
Oro 3367.66 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9711.00 US $/TM
Plata 35.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32175 US $/TM
Plomo 1957.70 US $/TM
Zinc 2597.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 19-06-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.582 3.928 4.483
VENTA 3.599 4.398 4.929

Últimas noticias

MINEM comparte información técnica y especializada de la industria minera en el evento Tunnel & Mining 2025

MINEM

Conformidad a octavo ITS de la Unidad Minera Carahuacra aportará al crecimiento sostenible de Junín

Junin

MINEM: Nuestra meta es tener unidades productoras saneadas en la pequeña minería y minería artesanal

mineria ilegal
Ver todos >

Engie fue reconocida por beneficiar a los agricultores de Pasco

El proyecto “Entre Frutos” ha logrado mejorar los ingresos de los agricultores cercanos a la zona de operación de la Central Hidroeléctrica Yuncán.

ENGIE

La empresa de generación eléctrica e infraestructura energética, Engie Energía Perú, fue reconocida con el Premio Desarrollo Sostenible 2021 de la SNMPE en la categoría Gestión Social por su iniciativa “Entre Frutos”, que beneficia a dos asociaciones de agricultores de Pasco, que agrupan a más de 150 familias.

Desde el 2019, Engie Energía Perú brinda asistencia técnica permanente a las asociaciones de agricultores CEPROVAPP y CEPROSAC Q, cercanas a la zona de operación de su Central Hidroeléctrica Yuncán, en Paucartambo, para el desarrollo de un modelo de negocio que mejore sus ingresos económicos y su proyección en el mercado.

Así, las asociaciones han implementado una planta de procesamiento primario con apoyo de la Fundación Engie. Además, lanzaron la marca comercial y colectiva “Entre Frutos”, que les permite conseguir clientes directos y evitar intermediarios. Debe destacarse que estas asociaciones contrataron a una empresa formal de transporte para el despacho de sus productos y la carga de suministros.

Arturo Granda, gerente de Asuntos Sociales de Engie Energía Perú, agradeció el premio de la SNMPE y afirmó que el proyecto ha aumentado en un 30% los ingresos de los productores y ha permitido encadenar la producción de esta zona de Pasco a siete de empresas, la mayoría exportadoras agroindustriales. Ello ha llevado a que este proyecto produzca casi 200 toneladas de fruta procesada, además de paltos, rocotos, granadilla y aguaymanto.

“Acompañamos a estos productores, los formamos y capacitamos. Y ahora queremos consolidar la parte administrativa y comercial de la experiencia”, refirió Granda.

La iniciativa también convocó a mujeres líderes de las comunidades para que asuman roles protagónicos en las asociaciones. Como resultado, hay más del 30% de mujeres registradas. Y en el 2021 una mujer presidía la asociación CEPROVAPP.