Commodites (28/10/25)

Petróleo 64.36 US $/Barril WTI
Oro 3961.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10986.50 US $/TM
Plata 47.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,415 US $/TM
Plomo 1986.50 US $/TM
Zinc 3,279.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.376 3.746 4.484
VENTA 3.387 4.094 4.570

Últimas noticias

Sector Minería y de Hidrocarburos se incrementó en 1,86% con relación a igual mes de 2024

Producción del sector minería e hidrocarburos creció 0,27% en febrero de 2023

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides

Histórico consenso: Estado y pueblos indígenas logran más de 120 acuerdos en la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040

Ver todos >

Luis Miguel Castilla: “El sector minero está lejos de ser una actividad enclave”

En el último “Jueves Minero” organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, habló sobre el sector minero y sus encadenamientos productivos.

Luis Miguel Castilla

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) convocó a Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto y exministro de Economía y Finanzas, para hablar sobre “Encadenamientos productivos y brechas sociales: el caso de la minería”.

“Los encadenamientos productivos —la ligazón con otras actividades económicas— del sector minero son mayores en las regiones con mayor acceso al crédito, conectividad, competitividad regional, lo que generan también mayores empleos formales, como en Lima, La Libertad e Ica. Y en las regiones con mayor conflictividad social, la generación de encadenamientos productivos por el sector minero es menor”, afirmó.

Según su ponencia, por S/ 1 millón producido por la minería, se generan S/ 162 mil en otros sectores. Con ello, se puede decir que la minería está lejos de ser una actividad enclave o desconectada de su entorno, pues su producción no se destina únicamente a la exportación, sino que además se integra a los mercados locales.

Sobre las brechas y la conflictividad sociales, el economista señaló que “el desafío radica en cómo potenciar el impacto [de la minería] en las zonas de influencia, para ello se debe potenciar el rol de las políticas públicas y cuáles serán las formas de colaborar del sector privado”. Así, Castilla exhortó al Estado a contar con políticas de innovación y de desarrollo regional, que también implican el desarrollo de infraestructura, conectividad e investigación y desarrollo (I+D), y a usar la inversión pública y los espacios de colaboración pública privada como palancas esenciales para el desarrollo territorial.

Castilla señaló que se requieren estrategias explícitas de desarrollo regional, que pueden ser lideradas por el sector minero, y que deben considerar las características idiosincráticas de cada región. “El clúster minero y la mayor participación de las empresas comunales tiene un gran potencial para generar mayores beneficios”, aseveró.

La presentación de Castilla tuvo como moderador a Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, y a un panel conformado por Elinor López, socia de Social Capital Group; Nuria Esparch, gerente senior de Relaciones Institucionales de Southern Perú; y Gabriel Daly, director ejecutivo de CONFIEP.