Commodites (12/09/25)

Petróleo 66.85 US $/Barril WTI
Oro 3,648.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9925.50 US $/TM
Plata 42.23 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,750 US $/TM
Plomo 1943.00 US $/TM
Zinc 2,907 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 11-09-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.476 3.818 4.105
VENTA 3.485 4.322 4.792

Últimas noticias

Proyecto de masificación del gas natural beneficiará a 15 localidades en 7 nuevas regiones del centro y sur

masificacion del gas natural

Alto Zapata es el proyecto eléctrico más grande que impulsará el desarrollo de Moquegua

Alto Zapata

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones en el mercado internacional para refinanciar su bono internacional

Orazul
Ver todos >

Hay 98 espacios de diálogo que lidera el Gobierno para evitar conflictos mineros

Cusco, Apurímac y Pasco son las regiones en donde hay más espacios de prevención. Solo cinco casos están en un nivel alto de riesgo.

El director de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ronald Ibarra, señaló que hay 98 espacios de diálogo que lidera el Gobierno para evitar conflictos mineros.

Así lo dio a conocer durante su exposición “Avances de la gestión social en minería” en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Detalló que Cusco (16), Apurímac (11) y Pasco (11) son las regiones donde hay mayores espacios de diálogo de prevención. Hay espacios de diálogos en 18 departamentos.

“Estamos tratando de que la estrategia para la resolución de conflictos no sea reactiva sino que sea preventiva”, manifestó el funcionario del Minem.

El funcionario también indicó que de los 98 casos que se atienden, solo cinco están en un nivel alto de riesgo, es decir que pueden desencadenar en algún tipo de acción violenta. El resto de situaciones se encuentran en una etapa de riesgo medio (46) o bajo (47).

Asimismo, comentó que de acuerdo a estadísticas de la Presidencia del Consejo de Ministros, al cierre de febrero de este año, nuestro país contó con 79 conflictos sociales, de los cuales el 43% son relacionados a la actividad minera. 

“Se dice casi siempre desde afuera que el Minem y el Estado es incapaz o que no llega, pero el Estado tiene buenos cuadros, el problema es que hay una alta rotación. Es decir, entra un nuevo director y cambia a todos. Esta alta rotación afecta el trabajo sostenible”, aseveró.

Respecto al actual conflicto en el Corredor Vial Sur en Apurímac y Cusco, Ibarra refirió que hay 30 espacios de diálogo entre mesas multisectoriales y espacios bilaterales. Entre los orígenes del conflicto se encuentran incumplimiento de compromisos por parte del Estado y empresas mineras, así como temas de afectaciones ambientales.

“En el Corredor tenemos ocho personas entre Apurímac y Cusco que tienen que estar viendo los puntos por distritos o por comunidades porque hay acuerdos bilaterales de las empresas no con el municipio, sino con comunidades o distritos”, finalizó.

Fuente: IIMP