Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Gobierno pone en marcha subestación eléctrica en Piura que beneficiará a más de 22 mil ciudadanos

MINEM en Catacaos

Se inician trabajos de mejora en el alumbrado público del centro poblado “Combo”, en el distrito de Pomalca

Alumbrado eléctrico en Pomalca

Colbún llega a un acuerdo para alcanzar 100% de propiedad en generadora peruana Fenix

Ver todos >

Demanda mundial del cobre se triplicará hacia el 2050

Pamela Florian, gerente general de Hatch Perú, indicó que el sector se enfrenta al reto de aumentar la producción para suplir la demanda de metales críticos, mientras reduce emisiones.

Pamela Florian - Hatch Perú

En la última conferencia de Rumbo a PERUMIN, titulada “Descarbonización y transición energética”, Pamela Florián, gerente general de Hatch Perú, reveló que la demanda mundial del cobre se triplicará hacia el año 2050. Añadió que el Perú cuenta con el 10% de la producción global de este mineral.

Precisamente, la ejecutiva manifestó que el sector minería y metales en Latinoamérica se enfrenta al reto de aumentar producción frente a la creciente demanda de metales críticos, los cuales son cruciales para la transición energética. Entre los países que tienen esta oportunidad, además del Perú, se encuentran Chile, con el litio, plata y cobre; Brasil, con níquel, estaño y litio; y Argentina, con plata y litio. 

Un punto aparte es el caso del litio, cuya demanda se multiplicará por 16 para el 2050. En este caso, el Perú aún no es un productor de este mineral, a diferencia de otros países de la región.

La especialista también indicó que las propias operaciones mineras deben acelerar sus procesos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. En tal sentido, señaló que descarbonizar es una visión de cambio, para ello se debe asumir un liderazgo visionario con cambios en la cultura enfocados en la sostenibilidad de las operaciones.  

En esta línea, recalcó la importancia de electrificar las minas subterráneas. Anotó que en el mundo ya hay minas que operan bajo esta premisa. También recomendó la reducción de emisiones de los camiones que operan en las operaciones a tajo abierto, con soluciones tecnológica.

Al respecto, la gerente general de Hatch Perú explicó cuáles son los retos para descarbonizar el sector minero. Estos se dividen en tres categorías: evaluación tecnológica, economía y financiamiento de proyectos, así como entorno regulatorio y político. Respecto al primero, dijo que las expectativas tecnológicas no siempre se alinean con la preparación y el rendimiento de la implementación.

Sobre la segunda categoría, enfatizó que los altos costos para descarbonizar sitios brownfield no son compensadas por incentivos verdes; y sobre la tercera, afirmó que EE.UU. y Europa lideran las inversiones verdes impulsadas por subsidios e incentivos gubernamentales. No obstante, advirtió que la incertidumbre en torno a las políticas de apoyo retrasa las decisiones sobre los proyectos de descarbonización.

Finalmente, resaltó los compromisos que tiene la región con el cuidado del medioambiente y la acción climática. En el caso del Perú, se ha fijado la meta de una reducción del 30% de las emisiones con respecto a 2015 hacia el año 2030. De la misma manera, destacó la aprobación de la ley de hidrógeno verde, la cual busca la investigación, el desarrollo, la producción, la comercialización, y el uso del hidrógeno verde como combustible y vector energético.