Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Gobierno pone en marcha subestación eléctrica en Piura que beneficiará a más de 22 mil ciudadanos

MINEM en Catacaos

Se inician trabajos de mejora en el alumbrado público del centro poblado “Combo”, en el distrito de Pomalca

Alumbrado eléctrico en Pomalca

Colbún llega a un acuerdo para alcanzar 100% de propiedad en generadora peruana Fenix

Ver todos >

Sologuren saluda medidas desregulatorias del Ejecutivo, pero advierte retos para frenar el avance de la minería ilegal

La presidenta de PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, alertó que la tramitología y el avance de ilegales podría desincentivar el inicio de nuevos proyectos mineros.

Jimena Sologuren

El gran potencial que representa la actual cartera de proyectos mineros en Perú —valorizada en más de US$63.000 millones— podría verse amenazado por la excesiva tramitología y la ocupación ilegal de personas amparadas por el Reinfo, según alertó Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37. 

Bajo su perspectiva, estos dos factores están debilitando la competitividad del país en el sector. Así lo señaló Sologuren en su reciente columna de opinión publicada en El Comercio. Además, advirtió sobre los cuellos de botella que enfrenta la industria en un contexto donde Perú compite con otros destinos globales por atraer inversión.

“Que un trámite tome más de una década no es normal, menos en un país donde la minería es clave para el desarrollo”, cuestionó. Sologuren explicó que para sacar adelante un proyecto minero se requiere transitar por una serie de autorizaciones en más de 30 entidades del Estado, incluyendo ministerios, organismos reguladores y gobiernos regionales. 

“El problema no es solo la cantidad de trámites, sino la complejidad del sistema: limitada articulación, funciones superpuestas y falta de capacidad técnica. Esto genera sobrecostos, retrasos y pérdida de oportunidades”, refirió la presidenta de PERUMIN.

La también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú saludó la anunciada Ventanilla Única Digital del sector minero, que el Gobierno prevé lanzar en julio, como una herramienta clave para agilizar procesos y mejorar la transparencia. Además, saludó las más de 400 medidas de desregulación promovidas por el Ejecutivo como una oportunidad para generar un entorno más favorable a la inversión responsable.“Superar el laberinto burocrático requiere un trabajo conjunto entre Estado, empresas y sociedad civil”, señaló.

Informalidad amenaza con avanzar

Jimena Sologuren también expresó su preocupación por el avance de la informalidad en zonas ya asignadas a proyectos con permisos. “Gran parte de la cartera de inversiones está invadida por personas inscritas en el Reinfo, sin que se respete el estado de derecho”, denunció la presidenta de la convención minera más importante del país.

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado originalmente para ordenar la pequeña minería y conducirla hacia la legalidad, se ha convertido, según Sologuren, en una puerta abierta a la ocupación de áreas destinadas a operaciones formales, incumpliendo los estándares técnicos, sociales y ambientales exigidos.