Commodites (12/09/25)

Petróleo 66.85 US $/Barril WTI
Oro 3,648.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9925.50 US $/TM
Plata 42.23 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,750 US $/TM
Plomo 1943.00 US $/TM
Zinc 2,907 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 11-09-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.476 3.818 4.105
VENTA 3.485 4.322 4.792

Últimas noticias

MINEM: Ingreso de Chevron al Perú atraerá a grandes empresas de la industria energética mundial

Chevron

Ferreyros, cuarta empresa más reputada del Perú: Merco Empresas

“La minería es hoy una palanca decisiva para lograr desarrollo e inclusión”, destaca presidente de PERUMIN 37

PERUMIN 36 AREQUIPA
Ver todos >

Sin una hoja de ruta no podremos aprovechar eficientemente el gas natural

El gas natural es estratégico para el desarrollo, pero el Perú aún presenta rezagos energéticos frente a otros países de la región.

Perú Energía Cusco

Durante su conferencia en el evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, el exdirector de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Erick García, advirtió sobre las limitaciones estructurales que enfrenta el país para alcanzar una verdadera masificación del gas natural, en especial en la región sur. Según explicó, más del 60% del consumo final de energía en el Perú proviene de hidrocarburos, pero los combustibles más usados —diésel, GLP y gasolinas— son importados. Esta dependencia expone al país a riesgos económicos y sociales frente a la volatilidad de los mercados internacionales.

“El gas natural es una herramienta estratégica para el desarrollo, pero el Perú aún presenta rezagos energéticos importantes frente a sus pares regionales”, sostuvo García. Citó que el 36.6% de los hogares del primer quintil de ingresos sigue utilizando leña sin tecnologías adecuadas, y apenas el 2.7% cuenta con sistemas de calefacción o aire acondicionado, en contraste con niveles superiores al 50% en países como Uruguay, Argentina y Chile.

A pesar de contar con gas natural, su uso aún está restringido principalmente a la costa, beneficiando sobre todo a usuarios de clase media y media baja (75.6%). En el sector residencial solo representa el 11.3% del consumo energético, mientras que en transporte se observa una transición aún moderada, con un aumento de apenas 3.9% en el uso de gas natural frente a combustibles tradicionales.

García destacó la urgencia de corregir las distorsiones del sistema de subsidios. Señaló que el programa Bonogas, que impulsa las conexiones domiciliarias a gas natural, genera un valor presente neto (VPN) positivo de hasta S/ 6,651 por hogar, mientras que el Vale GLP, un subsidio recurrente, genera un VPN negativo de -S/ 1,356 en diez años. “El enfoque actual no es eficiente ni sostenible”, advirtió.

Asimismo, propuso corregir la norma que permite que vehículos a GLP se beneficien de exoneraciones fiscales diseñadas para fomentar el uso de gas natural, lo que genera una competencia desleal y un uso ineficiente de los recursos públicos.

“Sin una hoja de ruta clara, no podremos aprovechar eficientemente el gas natural”, afirmó.

Para revertir esta situación, García propuso una hoja de ruta sustentada en cinco pilares: Masificación del gas natural: Incluye ampliación de redes, inversión en transporte, conexiones básicas en hogares y programas de financiamiento. Reforma de subsidios: Reorientar beneficios energéticos y evaluar la integración del MCTER al FOSE. Impulso al gas natural vehicular: Mejor infraestructura, financiamiento y políticas educativas para promover su uso. Cobertura energética territorial: En zonas alejadas, mediante un mapa energético y soluciones descentralizadas basadas en renovables o GLP. Marco normativo y modelo de gestión: Declarar el gas natural como servicio público esencial, crear un sistema nacional de transporte, y habilitar un fondo de masificación.

“Necesitamos definir operativamente la pobreza energética y establecer estándares mínimos de calidad en el acceso a la energía. Solo así podremos focalizar de manera eficiente las políticas públicas y cerrar las brechas estructurales”, concluyó García.

Fuente: Perú Energía.