Investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha culminado la actualización del mapa geológico del cuadrángulo de San Antonio, ubicado en la frontera norte del Perú, entre las provincias de Huancabamba (Piura) y San Ignacio (Cajamarca).
Este esfuerzo técnico y científico refina el conocimiento sobre la estructura geológica del área, y fortalece los vínculos de cooperación internacional con Ecuador. Además, sienta un precedente en la cooperación geocientífica binacional, poniendo en valor el conocimiento profundo del subsuelo como herramienta para el desarrollo sostenible y la integración regional.
Este estudio forma parte del programa de actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 y se ha desarrollado en coordinación con el Instituto de Investigación Geológica Energética (IIGE) de Ecuador. Gracias a esta labor, ahora es posible empalmar mapas geológicos del lado peruano con los cuadrángulos Las Aradas y Zumba del lado ecuatoriano, permitiendo una mejor comprensión de los sistemas geológicos compartidos entre ambos países.
La zona estudiada es compleja y diversa, se han identificado rocas que datan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, estructuras tectónicas como fallas y pliegues, y definido tres grandes eventos magmáticos. Un hallazgo importante ha sido la redefinición del Complejo Metamórfico de Olmos, que ahora se reconoce como una sola unidad con diferentes grados de metamorfismo y deformación, corrigiendo errores anteriores en los mapas.
Más allá de la importancia científica, este trabajo tiene un fuerte componente estratégico. El área forma parte de la Franja Metalogenética XXI, el cual es una importante zona para la exploración minera. Se ubica ahí el proyecto Río Blanco, el cual es uno de los mayores yacimientos de cobre y molibdeno del país.
Los nuevos datos generados serán útiles en primera instancia para científicos de las ciencias de la Tierra y exploradores, y también para autoridades regionales y locales, para el momento de planificar el uso del territorio, conservar ecosistemas y definir zonas con potencial económico, ambiental o geológico en general.