El Comité Técnico del concurso PERUMIN Inspira presentó a los 10 finalistas de su sexta edición quienes tendrán la oportunidad de participar en la Convención Minera PERUMIN 37, en la cual se elegirá a los tres ganadores del premio.
PERUMIN Inspira, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gestionado por Kunan, es el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales que contribuyan al cierre de brechas en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.) y selva del Perú que respondan a uno o más de los nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas seleccionados para esta edición.
Tras evaluar las 144 postulaciones, 10 irán a la gran final en la ciudad de Arequipa para competir y tendrán la oportunidad de exponer sus iniciativas sociales. En esta edición, se premiará a los tres mejores emprendimientos sociales en la categoría “Emprendimientos de Alto Impacto”.
Las postulaciones seleccionadas están vinculadas a las ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumos responsables), ODS 13 (Acción por el clima).
En la recta final
Entre los finalistas por el ODS 3 se encuentra Alveorprol, iniciativa liderada por Dayana Ticona (Arequipa), biomaterial natural para acelerar la cicatrización de heridas post-extracción dental, una alternativa accesible, biocompatible en comunidades rurales.
También pasa a la etapa final Umayux Technology SAC, cuyo representante es Pedro Morales (Cuzco). Este es un proyecto que desarrolla equipos de fototerapia para tratar la ictericia neonatal, reduciendo el tiempo de tratamiento en 50% horas.
Por el ODS 6, se encuentra Kallpa Greenz, trabajo liderado por Darwin Díaz (Áncash), que construye invernaderos inteligentes con Industria 4.0, IA e hidroponía. Optimizando recursos para una producción autosustentable que garantiza la seguridad alimentaria.
En esta misma línea, se encuentra Waposat, liderado por Jhosep Guzmán (Huancavelica). Se trata de un sistema de monitoreo y automatización de la calidad del agua en zonas rurales (Cajamarca, Cusco, San Martín, etc.).
En este objetivo también se ubica Econiza, liderado por Josias Carhua (Pasco). Es un sistema automatizado que remedia el drenaje ácido de minas en Cajamarca y Pasco, utilizando ceniza de residuos agrícolas como el cacao para neutralizar el pH y adsorber metales pesados.
Y con respecto al ODS 8, se encuentran EcoTapiz, representado por Yhinller Meza (San Martín). Es una solución que transforma los residuos de tapicería que contaminan Juanjuí en mobiliario y materiales educativos de calidad, capacitando a poblaciones vulnerables.
Por la ODS 11 tenemos a Smart Muni, representado por Hiroshi Chalco (Arequipa). Una plataforma digital de seguridad ciudadana que ante la falta de coordinación y respuesta ante emergencias urbanas centraliza la atención ciudadana, optimiza recursos municipales y permite actuar en tiempo real desde una sola app.
Respecto al ODS 12, uno de los finalistas es Micorrefugio, iniciativa representada por Rosmeri Quiroz (Lambayeque). Con biotecnología forestal, mujeres andinas lideran la restauración ecológica por una economía verde.
Asimismo, por la ODS 13 resultó finalista Wilo Servis SRL que tiene como lideresa a Karina Amoroto (Cajamarca). La iniciativa convierte basura en oportunidades, impulsa empleos y protege el planeta con economía circular.
En esta línea está Laboratorio de Productos Naturales Takiwasi, liderada por Gary Saucedo (San Martín). Este proyecto crea productos naturales con plantas medicinales en alianza con asociaciones de mujeres indígenas, preservando sus saberes ancestrales y los bosques.