En un espacio para analizar los desafíos del sector minero en el país y las oportunidades para el desarrollo territorial, se realizó la conferencia ‘Minería en el Perú: logrando una minería sostenible a través de la creación de valor compartido‘. Tuvo lugar en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, como parte de los Jueves Mineros y contó con la participación de César Liendo, gerente de Relaciones Institucionales y Sistemas de Gestión de Antamina entre los panelistas.
La ponencia estuvo a cargo de Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, mientras que el panel estuvo integrado por Milagros Alvarado, directora de Relaciones Externas de Newmont; César Liendo, gerente de Relaciones Institucionales y Sistemas de Gestión de Antamina; y Paola Bustamante, directora de Videnza Instituto. La moderación estuvo a cargo de Karina Zevallos, directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Durante su intervención, Incháustegui destacó que la minería peruana, además de ser un pilar económico y una de las principales fuentes de recursos para el Estado, enfrenta el reto de gestionar los conflictos sociales, señalando la necesidad de fortalecer la cooperación entre empresas y gobierno para que los aportes mineros se traduzcan en verdadero desarrollo sostenible.
Valor compartido y desarrollo territorial
En su intervención, César Liendo subrayó que en el caso de Antamina “el valor compartido es el centro de la estrategia de desarrollo territorial”, remarcando que no es posible hablar de sostenibilidad si el propio territorio no lo es.
Liendo explicó que en la experiencia de Antamina, la construcción de una agenda de desarrollo debe partir de un entendimiento común entre empresa y sociedad, a través de espacios de diálogo y visión de largo plazo. Resaltó que la comunidad debe apropiarse de dicha agenda y orientar, incluso a las autoridades que pueden tener una mirada de corto plazo, hacia un modelo de desarrollo sostenible compartido.
Asimismo, señaló que una brecha es la institucionalidad pública: “La renta minera genera muchos recursos, pero no se condice con las capacidades”. Por eso Antamina apunta a esa mejora. Una herramienta que le permite acompañar en el cierre de brechas es el mecanismo de Obras por Impuestos, donde se trabaja en diversos sectores y en los tres niveles de gobierno. Ello ha permitido acompañar al Estado en el cierre de brechas para infraestructura hospitalaria, instituciones educativas, agua y conectividad. Liendo señala también que se ha complementado con la asistencia técnica, a través de una oficina de proyectos que colabora con el Gobierno Regional de Áncash y con el municipio de San Marcos. Ello permitirá que con el fortalecimiento de las capacidades el Estado pueda gestionar sus propios procesos.
También destacó la importancia de impulsar la institucionalidad privada y diversificar los motores de crecimiento del espacio territorial. Partiendo de las potencialidades de Áncash, Antamina está trabajando para atraer otras empresas a su área de influencia. Como ejemplo, Liendo mencionó la reactivación del aeropuerto de Anta, reabierto hace un año, donde Antamina tuvo un rol importante en su reapertura, promoviendo, junto a otras entidades y autoridades, ante el gobierno nacional la necesidad de su reapertura. Hoy es un éxito al haberse desarrollado un círculo virtuoso en torno al turismo.
Finalmente, Liendo enfatizó que las estrategias sostenibles solo se consolidan trabajando de manera conjunta con los actores del territorio, en un proceso de construcción compartida, prueba y aprendizaje continuo.
Un espacio de reflexión multiactor
El evento permitió debatir sobre cómo el valor compartido, la economía circular, y la cooperación entre el Estado y la empresa privada pueden contribuir a una minería con propósito, orientada al cierre de brechas sociales y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones en las zonas de influencia minera.