Commodites (01/08/25)

Petróleo 69.51 US $/Barril WTI
Oro 3,355.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9605.00 US $/TM
Plata 36.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32,775 US $/TM
Plomo 1938.00 US $/TM
Zinc 2,768.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 31-07-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.575 3.797 4.485
VENTA 3.588 4.380 5.008

Últimas noticias

Reconstrucción de la Institución Educativa CEMA Mara alcanza el 30 % de avance

INEI: Minería e Hidrocarburos mostró un crecimiento de 1,01% en junio de 2025

Avance coyuntural

Jimena Sologuren: “La minería ilegal es la mayor amenaza para el Perú”

Jimena Sologuren Perumin
Ver todos >

Minsur consolida proyecto de economía circular y avanza en desafíos relacionados al medio ambiente

La minera peruana destacó en su Reporte de Sostenibilidad 2024 sus logros en producción responsable, reducción de emisiones, seguridad laboral y desarrollo comunitario.

Minsur, empresa peruana líder en la producción de estaño refinado, cerró el 2024 con resultados récord en producción y rentabilidad, características alineadas a sus estándares de sostenibilidad. La empresa alcanzó una producción de 30,926 toneladas de estaño refinado (+22% frente al 2023), consolidándose como el segundo productor mundial, según la Asociación Internacional del Estaño. Sus operaciones en el Perú —como la Unidad Minera San Rafael y la Planta de Fundición y Refinería (PFR) de Pisco— lograron certificaciones internacionales, incluyendo el ISO 14001 (sistema de gestión ambiental) y el 45001 (sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo).

Su Unidad Pucamarca aportó 56,331 onzas de oro y en cobre, su subsidiaria Marcobre produjo 123,765 toneladas métricas de concentrados de cobre en Mina Justa. Estos resultados impulsaron ingresos por US$ 2,170 millones (+8% frente al año previo) y un EBITDA de US$ 1,308 millones (+14% frente al 2023). La venta de su subsidiaria Taboca a una empresa china en abril del 2025 marcó un hito para enfocarse en sus proyectos en el Perú.

Innovación y economía circular

Uno de los avances más destacados fue el reaprovechamiento de relaves en la Planta B2 de San Rafael, que produjo 7,868 toneladas de concentrados de estaño a partir de residuos mineros. Esto representa un incremento de más del 47% en comparación con el año anterior. Este proyecto, galardonado con el premio Creatividad Empresarial y reconocido por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refleja el compromiso de Minsur con la economía circular.

Minsur también fortaleció sus políticas anticorrupción y de Derechos Humanos, logrando cero “no conformidades” en su auditoría ISO 37001 (gestión anticorrupción). Su canal de integridad, operado por Ernst & Young, resolvió el 54% de los 114 casos reportados en el 2024, centrados en conflictos de interés y ética laboral.

La empresa también obtuvo la certificación Copper Mark para Mina Justa, validando su cadena de suministro responsable, y mantuvo su inclusión en el Índice ESG de la Bolsa de Valores de Lima. Como parte del Pacto Global de la ONU, Minsur reportó avances en diversidad, con un 11.5% de participación femenina en su plantilla y programas para cerrar brechas salariales.

Seguridad y salud laboral

El sistema “Minsegur” permitió a Minsur alcanzar su mejor indicador histórico en seguridad: un Índice de Frecuencia de Lesiones Registrables de 0.72, inferior al 1.79 del 2021. La empresa registró cero accidentes fatales por tercer año consecutivo y capacitó a más de 2,700 colaboradores en prevención de riesgos.

Además, destacaron iniciativas como “Derecho a Decir No”, que empodera a los trabajadores para rechazar tareas inseguras, y el programa “Familias Saludables”, que evaluó a 233 hijos de empleados para detectar anemia y facilitó su acceso a seguros médicos.

Impacto social y desarrollo comunitario

Minsur invirtió US$ 16.8 millones en proyectos sociales, enfocados en educación, salud e infraestructura. En Puno, entregó 700 viviendas rurales a familias de Antauta y Ajoyani entre 2022-2024 y capacitó a 1,651 ganaderos en técnicas sostenibles. Su programa “Volar”, centrado en el desarrollo infantil temprano, benefició a 467 cuidadores con talleres nutricionales y controles médicos.

Además, el 63% de sus vacantes fue cubierta con talento interno. Marcobre, por su parte, impulsó el plan “Agua para Todos en Marcona”, mejorando el acceso a agua potable en su comunidad.

Desafíos climáticos y ambientales

La compañía avanzó en su meta de reducir el 30% de emisiones (para el 2030, culminando estudios de energías renovables (eólica y fotovoltaica) para sus operaciones. La PFR de Pisco incrementó el uso de agua marina desalinizada al 50%, y Mina Justa optimizó su consumo energético con modelos de analítica avanzada.

No obstante, persisten retos como la gestión de relaves y la ampliación de proyectos de biodiversidad, donde destacó el rescate de pinturas rupestres de 5,000 a.C. en San Rafael.

De esta manera, Minsur demostró en el 2024 que la minería sostenible es posible al integrar eficiencia operativa con responsabilidad social y ambiental. Sin embargo, el camino hacia las cero emisiones netas en 2050 requerirá acelerar la transición energética y profundizar las alianzas con comunidades y proveedores.