En su primera sesión extraordinaria realizada en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en Loreto, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó dos dictámenes que buscan impulsar el desarrollo ferroviario a nivel nacional.
La reunión fue conducida por el presidente de ese grupo de trabajo, Juan Carlos Mori Celis (AP), y contó con la participación de los parlamentarios Elvis Vergara Mendoza (AP), Oscar Zea Choquechambi (SP) y Rosio Torres Salinas (APP).

El primer dictamen, aprobado por unanimidad, es el que recomienda la insistencia de la autógrafa de ley que promueve el estudio y fortalecimiento del desarrollo ferroviario para facilitar la ejecución de proyectos y el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario a nivel nacional.
Se trata de una propuesta originada en los proyectos de ley 408, 1721, 3330, 5471/2022, entre otros, y que había sido observada por el Poder Ejecutivo en marzo pasado.
La iniciativa prioriza la construcción, ejecución, mejoramiento, ampliación o modernización, para acelerar el crecimiento en infraestructura ferroviaria e impulsar el desarrollo económico y social de la zona de influencia, los mismos que deberán contar con la Certificación Ambiental expedida por el sector competente.
De igual forma se declara de necesidad pública e interés nacional la construcción, ejecución y mantenimiento de 15 proyectos ferroviarios. Entre ellos están:
-Ferrocarril en el tramo Trujillo-Chiclayo-Piura, incluyendo las rutas de: Paita – Eten – Salaverry en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
-Tren logístico minero y de pasajeros en el tramo Cajamarca – Chiclayo – Puerto Eten
-Ferrocarril Lima-Ica incluyendo las rutas de Ica-Pisco-Chincha-Cañete y Lima.
-Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona-Andahuaylas, conectando a los departamentos de Apurímac-Ayacucho-Arequipa e Ica.
-Ferrocarril Lima-Barranca
CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO
En otro momento, la comisión aprobó, también por unanimidad (18 votos), el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11899/2024-CR que propone la Ley que declara de interés nacional el desarrollo del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico Atlántico – Pacífico (CFBAP).
Se trata de una iniciativa presentada por el congresista Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM). Se acumuló, posteriormente, el PL 12394/2025, de autoría del parlamentario Wilson Quispe (JP-VP-BM).
Según este dictamen, este corredor ferroviario bioceánico conectará la costa del Atlántico de la República Federativa de Brasil con el Pacifico Sur en la costa del Perú, asociado al desarrollo de los terminales portuarios ubicados en el Callao y en Chancay, con la finalidad de consolidar el desarrollo del hub portuario y logístico en la zona central de la costa del Perú, para dar competitividad a la economía nacional con un servicio de transporte y logística eficiente que, además de estimular el comercio internacional en el marco del Acuerdo de Profundización Económico Comercial entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil, promueva el desarrollo del mercado nacional.
SUSTENTACIÓN
En primer turno, la congresista María Antonieta Agüero Gutiérrez sustentó su Proyecto de Ley 11271/2024-CR, que propone la Ley que establece una compensación fiscal temporal para promover la conectividad aérea desde o hacia la ciudad de Iquitos.
“El objeto es establecer una compensación fiscal temporal que exima del costo del Impuesto General a la Ventas (IGV) a los boletos del servicio de transporte aéreo con ruta desde o hacia la ciudad de Iquitos, capital de Loreto”, argumentó la parlamentaria, al tiempo de señalar que esa ciudad es la única capital de región que no se encuentra conectada con la red vial nacional y los costos del pasaje en avión son muy altos.
INFORMES
Posteriormente, se presentó el viceministro de Comunicaciones, Carlo De los Santos La Serna, quien dio un informe del estado de la infraestructura vial, aeroportuaria y de telecomunicaciones de Loreto al 2025.