Commodites (29/08/25)

Petróleo 68.12 US $/Barril WTI
Oro 3,449.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9703.00 US $/TM
Plata 39.72 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,800 US $/TM
Plomo 1943.00 US $/TM
Zinc 2,764.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 28-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.538 3.848 4.418
VENTA 3.551 4.344 4.828

Últimas noticias

Ministro Pérez Reyes en Londres: “Nuestro país es una de las plazas más confiables para invertir en América Latina”

Roadshow

Colombia y Perú crean iniciativa para aportar soluciones en servicios públicos

grupo energia

MINEM: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país, confirmando el gran potencial hídrico del Perú

Ver todos >

Desafíos en infraestructura para impulsar la electromovilidad

Día Mundial del Vehículo Eléctrico – 9 de setiembre.

Por: Leyla Gaslac, Gerente de Planificación y Desarrollo de Negocios de Pluz Soluciones.

Frente al avance industrial que nos permite generar desarrollo para el país, es necesario reflexionar sobre el papel que cumplen las tecnologías limpias en el camino hacia la transformación energética del Perú. Aquí, la movilidad eléctrica representa una estrategia firme para reducir la huella ambiental y modernizar el parque automotor peruano, considerando los compromisos globales de descarbonización.

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el mercado de vehículos electrificados —híbridos y eléctricos puros— mostró un récord histórico en ventas al cierre del primer trimestre del 2025, con más de 2,000 unidades vendidas, un incremento del 37.6% comparado con el mismo periodo del año anterior. Solo en marzo, se vendieron 753 vehículos electrificados, de los cuales 64 correspondieron a eléctricos puros, cifra que creció un 56.1% respecto a marzo de 2024.

Estos indicadores aún representan un 3.9% del total de ventas de vehículos nuevos en Perú, en comparación con otros países latinoamericanos que lideran el proceso de electrificación, como Colombia o Uruguay, que muestran crecimientos más acelerados y mayores cuotas de mercado.

¿Cuál es el desafío en esta transición hacia la movilidad eléctrica? Uno de los más relevantes es la infraestructura de carga, aún limitada: el país cuenta con alrededor de 64 cargadores públicos distribuidos entre corriente alterna y continua, concentrados principalmente en Lima y algunas ciudades, lo que dificulta la autonomía y recorrido de los vehículos eléctricos fuera del área metropolitana. Es necesario acelerar la instalación de electrolineras, cargadores rápidos y tecnología de vanguardia para promover la confianza del usuario y ampliar la cobertura.

Iniciativas como las que impulsamos desde Pluz Soluciones con la implementación de infraestructura para movilidad eléctrica, que incluye la ingeniería e instalación de electrolineras, son un soporte clave para la transición energética empresarial y del país en su totalidad.

Será imprescindible que el Estado, reguladores y empresas gestionen una relación colaborativa, procurando la implementación de políticas claras y normativas que impulsen incentivos fiscales y faciliten la masificación de vehículos eléctricos. También es importante impulsar inversiones en infraestructura de carga y capacitar a los actores claves en nuevas tecnologías. Estas acciones conformarían parte medular de la transición energética en nuestro país y garantizarían un ecosistema favorable para la movilidad sostenible.

Recordemos que la movilidad eléctrica es un compromiso con las próximas generaciones y con la sostenibilidad del planeta. Se requiere impulsar la innovación y la eficiencia con decisión para enfrentar los desafíos del cambio climático con soluciones reales y más limpias.