¿Cómo podría el Perú equilibrar el desarrollo de energías renovables con la inclusión del gas natural en su política energética?
Creo que más que una transición energética estamos viviendo una “adición”, es decir, estamos agregando nuevas fuentes de energía a nuestra matriz energética y, evidentemente, esas nuevas fuentes de energía deben ser lo más limpias posibles para generar el menor impacto ambiental. En ese contexto, las energías renovables son las que tienen prioridad y donde deberíamos poner nuestros esfuerzos, pero no podemos ignorar que dichas fuentes de energía aún no son capaces de cubrir la demanda y que, además, tienen limitaciones de disponibilidad.
Entonces, allí es donde el gas natural tiene un rol importante en la matriz energética, puesto que sirve de respaldo para cubrir la falta de disponibilidad de las energías renovables. Y, si bien se trata de un hidrocarburo fósil, este tiene menores emisiones que otros. Contar con ambas fuentes de generación de energía le da seguridad y sostenibilidad al sistema.
¿Qué medidas concretas sugiere para incentivar la inversión en la exploración de hidrocarburos y así reponer las reservas, especialmente en un contexto global de transición energética?
Definitivamente, la tarea pendiente de los últimos años ha sido promover la inversión en actividades de exploración que nos permitan reponer las reservas. Es necesario contar con reglas claras que generen predictibilidad en el largo plazo, de tal manera que los inversionistas estén dispuestos a invertir en una actividad de riesgo como la exploración de hidrocarburos, porque solo así contarán con la seguridad de que, en caso sean exitosas, serán capaces de recuperar su inversión.
Otro aspecto importante es reducir los plazos para la obtención de permisos para iniciar las actividades; mientras más tiempo tome este proceso, menos atractivo resultará invertir en el Perú. Los trámites tienen que simplificarse y hacerse más expeditivos. El government take, es decir, las regalías y los impuestos que deberá pagar al Estado, también debe tenerse en cuenta. Dichos conceptos deben considerar el riesgo geológico del país, de tal manera que seamos competitivos frente a otros destinos donde la inversión podría tener mayor rentabilidad.
El elemento regulatorio también es esencial: debe existir razonabilidad y predictibilidad en las acciones del regulador a fin de evitar sanciones que puedan resultar expropiatorias. Tenemos que dar valor a nuestros recursos, no solo para dar seguridad, sostenibilidad y competitividad a nuestra matriz energética, sino también para generar ingresos para el crecimiento y desarrollo del país.
¿Cómo podría el Estado crear áreas naturales protegidas sin frenar proyectos de hidrocarburos que cumplan estándares ambientales? ¿Existen ejemplos internacionales exitosos?
Lo más importante en este tema es ser conscientes de que las actividades de hidrocarburos son totalmente compatibles con la existencia de áreas naturales protegidas. Existen nuevas tecnologías que permiten explotar hidrocarburos, preservando zonas sensibles. Por lo tanto, la creación de áreas naturales protegidas debería considerar y evaluar dichas tecnologías y estándares de tal manera que permita darle valor a los recursos con los que pueda contar el territorio nacional.
No creo que tengamos que buscar ejemplos internacionales, pues tenemos ejemplos locales. Camisea es una operación exitosa que se lleva a cabo en medio de la selva como si fuera una operación off shore, evitando impactos en las áreas naturales aledañas; y las actividades de explotación del Lote 95 se encuentran en la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Pacaya Samiria, donde utiliza la tecnología de pozos horizontales para evitar entrar a zonas sensibles.
¿Qué atribuciones y recursos adicionales necesita Perúpetro para promocionar lotes de hidrocarburos de manera más competitiva en el mercado internacional?
Lo primero que se necesita una política clara, que provenga desde la más alta autoridad del Poder Ejecutivo. De lo contrario, todos los esfuerzos que pueda hacer Perupetro van a terminar en conflicto con políticas de otros organismos del Estado. No es posible que los esfuerzos que hace Perupetro por promover el sector se vean enfrentados a las políticas del Ministerio del Ambiente o del Ministerio de Cultura. Debe existir una única política que permita que los distintos organismos del Estado busquen la manera de compatibilizar sus objetivos, en lugar de enfrentarlos. Asimismo, Perupetro debería contar con personal altamente calificado y, para ello, es necesario que cuente con los recursos para acceder a dichos profesionales, así como con las atribuciones necesarias para negociar contratos que busquen el mejor acuerdo.
¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la operación de lotes petroleros paralizados y cómo podrían superarse para cubrir la demanda local?
Podría decir que uno de los principales obstáculos son los eventos de fuerza mayor que han paralizado las operaciones. Estos eventos, en su mayoría, están relacionados con conflictos sociales, que hacen que las poblaciones aledañas a las operaciones no permitan el desarrollo de actividades hasta que sus reclamos no sean atendidos. En muchos casos, dichos reclamos no están relacionados con las actividades de explotación propiamente dichas, sino con compromisos u obligaciones del Estado que no han sido cumplidos.
También existe el caso de los lotes entregados a Petroperú que, por falta de un socio, no han podido reiniciar sus operaciones y que, por el tiempo transcurrido, han sufrido daños y vandalismo, y eso hace aún más difícil el reinicio de las actividades. Para superar esta situación se necesitaría una verdadera política de Estado y un Perupetro con atribuciones que sea capaz de tomar acciones para garantizar el levantamiento de la fuerza mayor y, por otro lado, condiciones razonables para atraer a socios inversionistas que estén dispuestos a destinar grandes sumas de dinero para poner los lotes en condiciones operativas que permitan reiniciar la explotación del crudo.
¿Qué opina de la importancia de la explotación del Lote 58 y el aumento de nuestras reservas de gas natural? ¿Qué acciones se deberían implementar para acelerar su ejecución?
El desarrollo del Lote 58 es un hito para el sector, no solo por que implicará la reposición de las reservas de gas natural, sino también porque es un claro mensaje de que existe potencial geológico en nuestro territorio, haciendo más atractiva la inversión en el sector. Asimismo, el desarrollo del Lote 58 implicará una inversión privada de varios millones que permitirá reactivar la economía en la zona y que, cuando se inicie la explotación, generará regalías para el Estado y canon para la región. Definitivamente, es un proyecto que no puede retrasar más su inicio. Entiendo que existían algunos permisos ambientales pendientes, pero ahora que ya habrían sido obtenidos solo faltaría cerrar los acuerdos comerciales necesarios para iniciar las actividades de construcción de las instalaciones para comenzar con la producción a finales del 2026.
Considerando el ingreso de Chevron a la exploración de lotes en el zócalo continental, ¿qué implicancias tendrá la llegada de un actor de este calibre para el desarrollo del sector hidrocarburos peruano?
Tener a una empresa como Chevron dispuesta a invertir en actividades de exploración en el Perú es una excelente noticia, puesto que está dando el mensaje de que a pesar de algunos de los problemas sobre los que hemos hablado, el potencial geológico del país sigue siendo atractivo. Sabemos que los avances que ha tenido Anadarko en la zona off shore en el norte del país han sido buenos y prometedores, pero ahora es necesario dar el siguiente paso y evaluar la información sísmica para tomar la decisión de invertir en un pozo exploratorio que permita confirmar un descubrimiento. ¿Se imaginan si el pozo fuera exitoso y se confirmara la existencia de hidrocarburos? Eso no solo generaría la posibilidad de contar con producción de petróleo para cubrir la demanda local, también implicaría ingresos al Estado en regalías y daría señales que atraerían más inversión en el sector. Obviamente, contar con empresas como Anadarko y Chevron en el país nos va a permitir mejorar la capacitación de nuestros profesionales en actividades tan retadoras como perforar en el mar en aguas profundas.