El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Amazónicas, culminó una nueva etapa de formación en la que 28 representantes de pueblos originarios presentaron proyectos e iniciativas orientadas a promover el desarrollo sostenible y el bienestar de sus comunidades.
La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, resaltó que las propuestas abarcan la diversificación productiva y la generación de oportunidades económicas en beneficio de las poblaciones que habitan en las áreas de influencia de las actividades hidrocarburíferas.
“Su aporte es fundamental para contribuir, desde su propia visión, al desarrollo de sus comunidades. Ahora cuentan con las herramientas necesarias para participar en los espacios de decisión, como el presupuesto participativo, y plantear soluciones a las necesidades de sus territorios”, subrayó.
Los proyectos expuestos incluyen iniciativas de turismo vivencial, desarrollo agrario, actividades agropecuarias, sanidad ambiental, seguridad alimentaria, generación de empleo y acceso a nuevos mercados, todas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
Los pasantes provienen de localidades como Bretaña, en el distrito de Puinahua (provincia de Requena, Loreto), vinculada al área de influencia del Lote 95, uno de los de mayor producción petrolera del país; del distrito de Megantoni (Cusco), área de influencia de los Lotes 56 y 88, donde se produce gas natural para el abastecimiento energético nacional; así como de Andoas, Morona, Tigre y Pastaza (Datem del Marañón, Loreto), dentro del área del Lote 192; y de Trompeteros (Loreto), área de influencia del Lote 8.
El Programa de Pasantía en Hidrocarburos busca fortalecer las capacidades de los líderes amazónicos en temas como derechos y deberes ciudadanos, consulta previa, gestión ambiental, cadena de valor de los hidrocarburos y formulación de proyectos de desarrollo.
Desde su inicio, en julio de este año, ha permitido que los participantes incorporen conocimientos prácticos para la gestión de iniciativas que respondan a las prioridades de sus comunidades y promuevan un desarrollo con identidad y sostenibilidad.