Commodites (29/08/25)

Petróleo 68.12 US $/Barril WTI
Oro 3,449.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9703.00 US $/TM
Plata 39.72 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,800 US $/TM
Plomo 1943.00 US $/TM
Zinc 2,764.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 28-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.538 3.848 4.418
VENTA 3.551 4.344 4.828

Últimas noticias

Perú arriesga competitividad minera por trabas en permisos y falta de confianza, advierte Juan Carlos Ortiz

JUAN CARLOS ORTIZ- IIMP

Londres: Titular del MEF promociona a Perú como destino atractivo para la inversión extranjera ante principales inversionistas británicos

MEF

Estado inicia IV Censo de Comunidades Indígenas para visibilizar y garantizar derechos de pueblos indígenas u originarios

Ver todos >

Perú arriesga competitividad minera por trabas en permisos y falta de confianza, advierte Juan Carlos Ortiz

El vicepresidente del IIMP advirtió que las demoras regulatorias pueden dejar al Perú rezagado en la carrera mundial del cobre, pese a ser un actor clave para la transición energética global.

JUAN CARLOS ORTIZ- IIMP

El desarrollo de la minería peruana se encuentra en un punto de inflexión. Aunque el país posee una de las mayores reservas de cobre del planeta, los retrasos en permisos y la falta de predictibilidad regulatoria amenazan con restarle competitividad frente a otras naciones, señaló Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“El Perú tiene las reservas de cobre más extensas del mundo, pero no basta con tener el recurso. Se necesita destrabar permisos y generar confianza para atraer inversiones”, afirmó Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del IIMP, en entrevista con La República.

Actualmente, el portafolio minero peruano bordea los US$ 60 mil millones en proyectos, muchos de los cuales ya cuentan con permisos completos. Sin embargo, Ortiz advierte que “muchas compañías miran a Chile, Argentina o incluso al Congo, donde encuentran condiciones más atractivas”.

Los principales obstáculos, detalló, son los procesos de autorización ambiental, exploración y consulta previa, que en la práctica demoran varios años y restan competitividad al país.

Desarrollo más allá de la minería
El vicepresidente del IIMP también recordó que el sector puede ser un gran dinamizador de infraestructura, al estimarse una brecha de más de US$ 85 mil millones. Bajo ese enfoque, propuso potenciar esquemas de cooperación y gestión de proyectos que permitan acelerar la construcción de carreteras, líneas eléctricas, hospitales y colegios en las regiones mineras.

“No se trata solo de minería. Una carretera, una línea eléctrica, un hospital o un colegio son infraestructura que beneficia a todos los peruanos. Si Alemania se suma a este esfuerzo, puede contribuir de manera decisiva al desarrollo del país”, subrayó.

Asimismo, Ortiz señaló la necesidad de diversificar y abrir el país a distintos socios estratégicos, evitando depender de un único actor. “China es hoy el actor más activo en Perú y en el mundo, pero no debemos cerrar la puerta a otros. Necesitamos que Canadá, Australia o nuestros vecinos de la región también se sientan acogidos”, indicó.

Sobre las tensiones comerciales, el vicepresidente del IIMP señaló que las medidas arancelarias provenientes de los Estados Unidos no tendrá mayor efecto sobre Perú, ya que solo ocupa el 5% de la producción minera nacional. Agregó que  “La clave es mantener una huella distribuida entre varios mercados —China, Europa, Japón— para reducir riesgos y aprovechar más oportunidades”, concluyó.