La participación femenina en la industria minera continúa siendo limitada a nivel nacional. En la región Arequipa, poco más del 6% del empleo formal en minería es ocupado por mujeres, lo que representa 2,551 de un total de 39 mil 380 empleos directos, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Energía y Minas .
Al respecto, Mirtha Rodríguez, segunda vicepresidenta de Women in Mining Perú (WIM Perú), señaló, en el marco de Perumin 37, que la brecha se debe a los prejuicios culturales que aún existen en la sociedad, y que visualizan al género masculino como la única fuerza laboral en el sector.
“Tenemos una cultura caracterizada por la fuerza masculina, y necesitamos romper esos estereotipos. A ello, se suma la maternidad que, en muchas circunstancias, obliga a la mujer a renunciar a su puesto laboral por los regímenes atípicos implementados por las empresas”, indicó durante su participación en la convención minera que se realiza en Arequipa.
“Kuraq Ñañayki”
Con la finalidad de generar más espacios para el desarrollo del talento femenino en el sector minero, WIM Perú promueve el programa “Kuraq Ñañayki” o “Tu hermana mayor” (en español) en 13 regiones del país, mediante el cual desde los colegios se motiva a las niñas a estudiar carreras profesionales de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
Las instituciones donde se desarrolla el programa se ubican en Cajamarca, Piura, Áncash, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Pasco, Lima y Huancavelica, zonas de influencia de proyectos mineros. El programa se ha desarrollado en 53 colegios, a un total de 5 mil 96 estudiantes, de ellos, el 80% mujeres; según detalló Michelle Aguirre, líder nacional del proyecto.
En el Perú, actualmente, menos del 10% del empleo formal en el sector minero es ocupado por mujeres. De un total de 256 mil, cerca de 20 mil, lo representa la fuerza femenina.