Commodites (09/10/25)

Petróleo 65.64 US $/Barril WTI
Oro 4010.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10737.50 US $/TM
Plata 49.72 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,500 US $/TM
Plomo 1965.00 US $/TM
Zinc 3,092.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 09-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.430 3.726 4.255
VENTA 3.443 4.180 4.729

Últimas noticias

“Es importante analizar el contexto interno y externo para identificar los riesgos en Derechos Humanos”

Más de 7,000 personas en Lima Sur mejoran su salud con módulos de cocina y pisos de cemento

Estado recaudó US$ 829.5 millones por la producción de hidrocarburos en periodo enero – septiembre 2025

Ver todos >

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

El presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Alonso Rey, advirtió que la incapacidad de gestión ocasionó la devolución de S/ 17,460 millones.

La incapacidad de gestión continúa reflejándose en los gobiernos regionales y locales del país. Entre los años 2022 al 2024, las empresas mineras transfirieron S/26,860 millones de soles por concepto de canon, regalías y sobrecanon minero; sin embargo, S/17,460 millones, equivalente al 65%, no fueron ejecutados, privando a la población de obras y servicios básicos.

Así lo dio a conocer Alonso Rey, presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), durante su participación en el Foro sobre ‘Sociedad Civil’ realizado en el marco de Perumin 37.

El especialista advirtió que esta situación priva a la población de servicios esenciales, pese a contar con fondos disponibles. “No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó.

Creación de fideicomiso

En ese sentido, dijo que a través de la entidad que preside se plantea la posibilidad de crear un fideicomiso administrado por las empresas aportantes, de modo que se prioricen proyectos de impacto en las comunidades de influencia.

La paradoja, según narró, se refleja en las regiones como Cajamarca, considerada una de las más pobres del país, que tiene cinco proyectos mineros pendientes de desarrollo, pero que hasta la fecha no se ponen en marcha. Mientras que en Loreto se registran 302 obras paralizadas —296 de municipalidades, 14 del gobierno regional y 2 del gobierno central— sin que se valore el potencial de los fondos provenientes de la actividad minera para generar desarrollo en las comunidades.

En nuestro país, el contraste entre la abundancia de recursos mineros y la limitada capacidad de gestión pública evidencia la urgente necesidad de fortalecer las instituciones para asegurar un mejor aprovechamiento de la riqueza minera.

Fuente: IIMP