Como ya es usual, la convención Perumin 37 sirvió para que varias empresas mineras realicen anuncios clave. Así, Compañía de Minas Buenaventura confirmó que su proyecto San Gabriel, en Moquegua, iniciará operaciones en el último trimestre de este año y que tiene ya un avance del 90% en sus trabajos. La mina subterránea de oro y plata producirá entre 150,000 y 160,000 onzas anuales.
Por su parte, Cerro Verde invertirá US$ 2,000 millones en la Segunda Modificación de su Estudio de Impacto Ambiental y Social (II MEIAS) y en la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada, en Arequipa. Con estas acciones, la minera integrará sus tres tajos en uno solo, aumentará su capacidad de procesamiento de su planta concentradora a 420,000 toneladas métricas por día y extenderá la vida de su operación hasta el 2060.
Asimismo, Luis Fernando Herrera, CEO de Volcan, en una entrevista concedida al diario Gestión, señaló que la empresa avanza con el proyecto polimetálico Romina, en Junín, que demandará una inversión inicial de US$ 140 millones. Se espera que la producción comercial comience a fines del segundo semestre del 2026 en un proyecto que tendrá una capacidad de 3,000 toneladas de mineral tratado por día.
A su vez, Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, anunció que Mina Justa Subterránea se convertiría en la segunda mina subterránea más grande del Perú y que espera realizar la primera voladura del túnel de acceso en las próximas semanas. El proyecto, ubicado en Marcona (Ica), demandará una inversión superior a los US$ 500 millones.
De igual manera, se prevé que, hasta el 2042, la mina Inmaculada, de Hochschild Mining, demandará una inversión de más de US$ 1,300 millones, con lo que mantendría su importancia en el PBI de la región Ayacucho, que bordea el 50%, aseveró Eduardo Landin, CEO de la empresa minera. El directivo también destacó que están trabajando para presentar al Gobierno los documentos para el desarrollo del yacimiento Royropata en julio del 2026, y que se espera su aprobación un año después.
Mientras tanto, en declaraciones al diario Perú21, Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, apuntó que, tras la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), en el 2024, la operación minera continuará produciendo de manera continua hasta el 2036, mediante la ampliación de los botaderos, relaveras y otros componentes mineros, con una inversión de US$ 2,000 millones.
Por su parte, Dale Webb, vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources, informó que planean iniciar la construcción del proyecto Zafranal en el 2026, con una inversión estimada de US$ 2,000 millones. Además, el directivo señaló que la compañía trabaja en la ingeniería y permisos del proyecto, que deberían estar listas antes de que culmine este año, mientras se ejecutan iniciativas comunitarias en educación, salud e infraestructura.
Finalmente, la australiana BHP confirmó que invertirán US$ 10 millones en exploración y US$ 1 millón adicional en proyectos sociales vinculados a estas labores en los próximos 18 meses. BHP gestiona un portafolio de 15 proyectos activos en seis regiones, enfocadas en el cobre como mineral clave para la transición energética, la descarbonización y la digitalización.
Electricidad para la minería
De otro lado, en declaraciones a El Comercio, Myriam Akhoun, CEO y Country Manager de ENGIE Energía Perú, reveló que la compañía planea invertir US$ 1,700 millones al 2030, la mitad de ellos para proyectos de energías renovables y la otra mitad en líneas de transmisión para el abastecimiento de energía al sector minero.