Para combatir la minería informal en la subregión andina es fundamental seguir impulsando una estrategia conjunta entre los Países Miembros y articular esfuerzos con la cooperación internacional coincidieron los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú que participaron en la II Reunión de Alto Nivel Estratégico (RANE) sobre Necesidades de Investigación y Aplicación de la Ley para Combatir los Delitos Relacionados con Minerales y la XXXII Reunión Ordinaria del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina (CAMI) que se desarrolló en Lima el 20 y 21 de octubre.
En la sesión inaugural, el Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, destacó que la lucha contra la minería ilegal exige acciones concretas, cooperación e innovación para garantizar que los minerales andinos sean fuente de desarrollo sostenible y no de la delincuencia organizada.
Asimismo, el Viceministro de Seguridad Pública del Ecuador, Jorge Andrés Rivadeneira, en representación de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, ejercida por el Ecuador desde septiembre de 2025, destacó el firme compromiso de los países andinos para enfrentar la minería ilegal de forma conjunta y coordinada, mediante el Plan de Acción 2025–2030.
Por su parte, Carolina Lizárraga, Presidenta del Consejo de Administración del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI), destacó que los crímenes ambientales, como la minería ilegal, son una de las economías ilícitas de mayor crecimiento y amenazan la gobernanza y los ecosistemas. Recordó que UNICRI está comprometida con el fortalecimiento de la trazabilidad y la cooperación mediante tecnología e investigación conjunta.
Posición del Perú
El Embajador Félix Denegri Boza, Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, advirtió que la minería ilegal del oro y de minerales críticos es un problema complejo y transnacional que alimenta redes delictivas organizadas. Destacó la importancia de la cooperación regional en el marco de la Comunidad Andina para fortalecer la lucha conjunta frente a esta amenaza.
Ambas actividades fueron organizadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI). Las reuniones se realizaron en el marco de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, aprobada mediante la Decisión 774, y del Plan de Acción 2025-2030, que orienta los esfuerzos regionales para fortalecer los mecanismos de investigación, trazabilidad y cooperación interinstitucional frente a este delito.
Durante las jornadas se realizaron presentaciones especializadas respecto a la problemática de la minería ilegal, contribuyendo a la mejor comprensión del carácter complejo y multidimensional de este flagelo, identificando las necesidades y oportunidades para combatir los delitos relacionados con los minerales.
Fuente: Comunidad Andina.