Commodites (21/11/25)

Petróleo 57.85 US $/Barril WTI
Oro 4083.80 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10788.50 US $/TM
Plata 50.17 US $/Oz. Tr.
Estaño 37,395 US $/TM
Plomo 1991.00 US $/TM
Zinc 3,139.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 21-11-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.384 3.776 4.400
VENTA 3.391 3.959 4.474

Últimas noticias

Fiscalía consigue destrucción de tres campamentos y máquinas utilizadas para la minería ilegal en Huánuco

ProInversión adjudicaría 24 proyectos por más de US$ 10 mil millones a julio de 2026

Perú podría alcanzar US$ 7,000 millones en inversión minera si mejora su institucionalidad, advierte el CIP

Jorge Soto
Ver todos >

Perú podría alcanzar US$ 7,000 millones en inversión minera si mejora su institucionalidad, advierte el CIP

El presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CIP, Jorge Soto, destacó la necesidad de actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 y agilizar los permisos para los proyectos mineros.

Jorge Soto

“En la práctica no existe una política minera de Estado explícita, que fije objetivos de mediano y largo plazo y defina lineamientos y estrategias estatales para alcanzar esos objetivos”, alertó. A ello se suma el acelerado recambio de autoridades: “En los últimos 25 años hemos tenido 10 presidentes, 26 ministros de minas y 18 viceministros de Minas”. Estas cifras, según explicó, no son solo estadísticas, sino señales de una institucionalidad frágil que afecta la competitividad del sector.

Entre los desafíos centrales para la próxima década, Soto propuso actualizar e implementar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, y hacer seguimiento a sus metas para que se convierta en una verdadera hoja de ruta de Estado.

“Ese plan ha establecido parámetros, pero no lo estamos aprovechando. Hago un llamado a las instituciones a hacer un seguimiento de lo que está dispuesto en este importante Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”, sostuvo.

Proyecciones alentadoras
Con información del INEI, el BCRP y el MINEM, Soto estimó que la inversión minera podría incrementarse en la próxima década, impulsada por la demanda internacional y un ciclo favorable de precios: “En el 2035 podríamos estar entre US$ 7 mil millones de inversiones mineras”, adelantó. En materia de producción, resaltó que la proyección para el 2035 es alcanzar 4.5 millones de toneladas métricas de cobre, cifra que consolidaría el liderazgo del Perú en la región junto a Chile.

Sin embargo, el avance no será posible si no se agilizan los permisos y trámites. Soto advirtió que la aprobación de proyectos puede tomar entre seis y diez años. 

El expositor también subrayó que la minería tiene una responsabilidad social creciente: genera 270 mil empleos directos, cerca de 2 millones de empleos directos e indirectos, y está incorporando cada vez más talento femenino.

Al cierre de su intervención, Soto reflexionó sobre la necesidad de seguir trabajando por fortalecer las instituciones. “Necesitamos contribuir mucho en la institucionalidad, yo creo que eso es fundamental para lograr objetivos primordiales”.

La exposición fue comentada por tres panelistas del sector privado: Paul Gómez, gerente general de Gold Fields; Juan José Herrera, gerente de minera Colquisiri; y Fernando Valdez, gerente corporativo de Apucorp, quienes coincidieron en que el desarrollo minero requiere un Estado técnico, estable y con visión de largo plazo.

Ver conferencia completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=2CDsHyxih-I&t=2781s