Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Gobierno pone en marcha subestación eléctrica en Piura que beneficiará a más de 22 mil ciudadanos

MINEM en Catacaos

Se inician trabajos de mejora en el alumbrado público del centro poblado “Combo”, en el distrito de Pomalca

Alumbrado eléctrico en Pomalca

Colbún llega a un acuerdo para alcanzar 100% de propiedad en generadora peruana Fenix

Ver todos >

Ingemmet en ExpoCobre 2024: Perú debe aprovechar la creciente demanda mundial de cobre que se triplicará al 2050

Durante el Expocobre 2024; el Ing. William Martinez, especialista en geología económica de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); presentó la exposición […]

ExpoCobre

Durante el Expocobre 2024; el Ing. William Martinez, especialista en geología económica de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); presentó la exposición titulada “FLARE-UP Magmático en el límite KT, como precursor de los pórfidos de CU-MO en el sur de Perú”.

Durante esta ponencia afirmó que nuestro país debe aprovechar la demanda mundial de cobre e informó sobre las características de metalotectos del Grupo Toquepala, Yarabamba e Incapuquio y su relación con los yacimientos minerales tipo Pórfidos de Cu-Mo (cobre-molibdeno).

Señaló que en la costa sur de Perú se encuentran rocas de los periodos Jurásico y Cretáceo-Paleógeno, que tienen características geológicas importantes. Estas incluyen metalotectos volcánicos del Grupo Toquepala, fallas estructurales como el Sistema de Fallas Incapuquio y litodémicos de las Superunidades Yarabamba y Tiabaya. Estas unidades se desarrollaron a partir de la evolución de un magmatismo calcoalcalino, manteniendo patrones de subducción, transtensión y extensión.

El estudio destaca la importancia del Sistema de Fallas Incapuquio como canalizador del magmatismo, lo que precedió a las mineralizaciones de la región, especialmente a los depósitos de pórfidos de Cobre-Molibdeno. La investigación busca aportar nuevos conocimientos sobre los metalotectos del Grupo Toquepala, Yarabamba e Incapuquio en términos paleo-tectónicos y paleo-magmáticos. Además, pretende predecir objetivos de exploración utilizando herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial.

El Ing. Martinez afirmó que el Perú, con su enorme potencial geológico, debe aprovechar esta oportunidad: “Se deben de poner en marcha, a mediano plazo, importantes proyectos y la exploración de nuevos sistemas porfiríticos para sustituir minas centenarias como Cuajone, Toquepala y Cerro Verde”.

Finalmente, se espera que la predicción y descubrimiento de estos yacimientos de pórfidos de Cu-Mo es crucial para satisfacer la creciente demanda mundial de cobre, que se triplicará para el año 2050.