Commodites (31/10/25)

Petróleo 65.03 US $/Barril WTI
Oro 3978.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10901.00 US $/TM
Plata 48.44 US $/Oz. Tr.
Estaño 35,995 US $/TM
Plomo 1985.00 US $/TM
Zinc 3,138.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 31-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.372 3.607 4.484
VENTA 3.379 4.062 4.504

Últimas noticias

Ingemmet realizó pasantía especializada para docentes de la UNSCH

ANA aporta información para propuesta de modelamiento hidrológico que evalúa riesgo climático

El observatorio de la ANA gana premio buenas prácticas en gestión pública

Ver todos >

Producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 1,06% en septiembre

De acuerdo al informe técnico de Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Crecimiento económico

Durante setiembre de 2024, el sector de Minería e Hidrocarburos creció en 1,06%. De acuerdo al informe técnico de Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esto se debe al desempeño positivo de la actividad minera metálica en 1,73%, sustentado en el mayor volumen de producción de molibdeno (34,7%), plata (14,7%) y estaño (7,8%). En cambio, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,26% por efecto del menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-4,2%) y de gas natural (-4,8%).

En 1,41% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,41%, impulsado por la generación de energía eléctrica (1,57%) y de agua (1,70%). En tanto, disminuyó la distribución de gas (-6,77%). En el resultado del subsector electricidad, aportó la mayor generación de origen hidroeléctrica (22,5%) y de energía renovable no convencional (45,6%). No obstante, disminuyó la generación de origen termoeléctrica (-14,1%).

Un mayor dinamismo en la producción de agua se presentó principalmente en las empresas EPSEL (3,6%), Sedalib (2,8%) y Sedapar (1,3%). En cambio, se redujo la producción de las empresas Sedapal (-0,9%) y EPS Grau (-2,9%). Por otro lado, la reducción de la distribución de gas se explicó ante la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-9,2%) y de las Empresas (-20,5%). Por el contrario, aumentó el requerimiento de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,4%).