Commodites (20/06/25)

Petróleo 77.24 US $/Barril WTI
Oro 3367.66 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9711.00 US $/TM
Plata 35.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32175 US $/TM
Plomo 1957.70 US $/TM
Zinc 2597.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 19-06-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.582 3.928 4.483
VENTA 3.599 4.398 4.929

Últimas noticias

Conoce los criterios técnicos para una Declaratoria de Emergencia Ambiental

emergencia ambiental

Las Bambas auspicia diplomado en habilidades socioambientales y convivencia escolar para docentes de Cotabambas

Cotabambas

Las Bambas fortalece alianzas con proveedores chinos en rueda de negocios organizada por CAPECHI

rueda de negocios
Ver todos >

Exportaciones regionales del Perú crecen 28,6% en el primer trimestre del 2025: agroindustria y minería explican crecimiento

En los últimos 12 meses, Arequipa se consolidó como la principal región exportadora del interior. Ica lideró las exportaciones no tradicionales.

exportaciones

Las exportaciones de las regiones del interior del Perú alcanzaron un nuevo hito durante el primer trimestre de 2025, creciendo 28,6% respecto al mismo periodo del año anterior, y superando el total nacional de 27,3%. Así lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en su reciente Reporte Mensual de Comercio Regional – marzo 2025, que señala un valor exportado total de US$ 17 410 millones.

Este desempeño fue impulsado por el dinamismo de la agroindustria y el buen desempeño de los minerales. El informe destaca que 21 de las 23 regiones del interior del país lograron incrementar sus exportaciones gracias a una combinación de mejores precios internacionales y mayor oferta exportable. Las regiones más destacadas fueron Huánuco (+277%), San Martín (+111%), Apurímac (+106%), Ayacucho (+87%) y Loreto (+76%).

Desempeño por bloques regionales
En el oriente, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación en el primer trimestre de 2025. San Martín y Ucayali (+111% y +59% respectivamente) gracias a las mayores ventas de aceite de palma y cacao; Loreto (+76%) por mayores ventas de petróleo; Amazonas (+53%) por café; y Madre de Dios (+21%) por oro y castaña.

Igualmente, en el norte, todas las regiones aumentaron su exportación. Cajamarca (+20%) por mayores envíos de oro y cobre; Lambayeque (+19%) y Piura (+11%) por el dinamismo de la agroexportación; Áncash (+15%) y La Libertad (+5%) por el impulso de la pesca y la minería; y Tumbes (+6%) por el langostino.

En el sur, cinco regiones aumentaron sus exportaciones gracias, principalmente, a las mayores ventas de minerales. Apurímac (+106%) y Tacna (+42%) gracias al aumento de las ventas de cobre; Puno (+65%) por oro y estaño; Arequipa (+25%) y Moquegua (+32%) por cobre, oro y molibdeno.

En el centro, de igual forma, cinco regiones aumentaron su exportación. Huánuco (+277%) gracias a las mayores ventas de zinc; Junín (+70%) y Pasco (+69%) por oro, plata y cobre; y Ayacucho (+87%) por oro. La exportación de Ica creció 5% gracias a los mayores envíos de uva, manteca de cacao y harina de pescado.

Agroexportación en expansión
La agroexportación regional creció 21,3%, siendo la costa la región natural más dinámica (+23,8%), seguida por la selva (+18,6%). En la costa, el crecimiento fue impulsado, principalmente, por productos como uva (+68,2%), mango (+44,3%), espárrago (+9,2%), mientras que en la selva por cacao en grano (+113,6%) y aceite de palma (+72,8%).

Cabe indicar que, en los últimos 12 meses, Arequipa se consolidó como la principal región exportadora del interior (9% del total nacional). Ica lideró en exportaciones no tradicionales (14%) y no minero-energéticas (13%), además de encabezar las agroexportaciones (19,5%). En el rubro pesquero, Piura es la primera región exportadora (22,5%: pota y aceite de pescado), seguida de Áncash (22,4%: harina y aceite de pescado).

DATOS

  • El dinamismo exportador también se reflejó en los principales puntos de salida del país. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones a través de los principales puntos de salida del país registraron crecimientos. El Puerto del Callao aumentó su movimiento en 26%, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en 41%, y el Puerto de Matarani en 19%. Asimismo, la Aduana de Chancay, recientemente habilitada, registró movimientos de comercio exterior por más de US$ 400 millones, consolidándose como un nuevo eje logístico.
  • Reporte Mensual de Comercio Regional – Marzo 2025: https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/6759779-reportes-de-comercio-reporte-regional-de-comercio-marzo-2025