Commodites (20/10/25)

Petróleo 60.89 US $/Barril WTI
Oro 4346.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10580.500 US $/TM
Plata 52.18 US $/Oz. Tr.
Estaño 35,065 US $/TM
Plomo 1935.00 US $/TM
Zinc 3,078.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 20-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.368 3.805 4.401
VENTA 3.378 3.997 4.586

Últimas noticias

Expertos proponen la creación de un estándar minero para garantizar sostenibilidad a escala mundial

Expertos- PERUMIN

Cajamarca: Fiscalía logra incautación de máquinas utilizadas para la minería ilegal en el río Chinchipe

Fiscalia

Osinergmin brinda consejos para ahorrar energía en el hogar en el Día Mundial del Ahorro de Energía

ahorro
Ver todos >

AMSAC destaca el rol del Estado en la remediación ambiental durante 6° Congreso Minería Perú y América Latina 2025

AMSAC lidera 65 proyectos de remediación ambiental en 11 regiones del país.

AMSAC expone

En el marco del 6° Congreso y Exposición Internacional Minería Perú y América Latina 2025, organizado por Vostock Capital, el gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), Antonio Montenegro, participó como ponente en la sesión inaugural titulada “Posicionamiento Estratégico del Perú en la Industria Minera Mundial”, donde presentó los avances y perspectivas de sostenibilidad de la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) a cargo del Estado peruano.

Durante su intervención, Montenegro expuso el modelo de gestión pública de AMSAC, que a la fecha lidera 65 proyectos de remediación ambiental en 11 regiones del país, entre ellos destacan casos emblemáticos como el proyecto Excélsior (Pasco), Caridad (Lima), Pushaquilca (Áncash), Aladino VI (Puno), Calioc-Chacrapuquio (Junín) y Delta Upamayo (Pasco).

Como parte de su enfoque estratégico, Montenegro presentó los avances del estudio SEROI 1.0 (Social and Environmental Return on Investment), una herramienta pionera que permite cuantificar los beneficios sociales y ambientales de la remediación en términos monetarios. “Por cada sol invertido en remediación, se generan hasta S/ 6.24 en beneficios ambientales y sociales, como evidencia el proyecto Excélsior. Esta metodología demuestra que remediar no es un costo, sino una inversión sostenible con retorno comprobable”, destacó.

En el panel acompañaron a Antonio Montenegro, representantes de SENACE, INGEMMET, Proinversión, entre otros, que desde sus respectivas organizaciones compartieron experiencias aportando al sector minería en el Perú.

Finalmente, el gerente general de AMSAC propuso seguir desarrollando una Política Nacional de Remediación Ambiental, que articule esfuerzos entre el Estado, el sector privado, la academia y alianzas internacionales, así como la creación de un fondo nacional para la remediación de PAM, garantizando continuidad, sostenibilidad y una gestión pública eficiente.

Fuente: AMSAC.