PetroTal, operador del Campo Bretaña del Lote 95 en Puinahua (Loreto), participó en un taller multiactor que es parte del proceso de elaboración de la Política Nacional Fluvial Amazónica (PNFA).
Este esfuerzo busca establecer una política pública que reconozca el valor estratégico de la Amazonía, de sus comunidades y del transporte fluvial sostenible para su desarrollo.
La actividad se desarrolló en la Cámara de Comercio e Industria de Loreto, con la presencia de representantes del Estado, el sector privado, organizaciones indígenas, la sociedad civil y la academia.
PetroTal refuerza su compromiso con el transporte fluvial seguro
Durante el evento, Renzo Whittembury, jefe de Transporte de Hidrocarburos de PetroTal, destacó que la empresa cumple altos estándares de seguridad en todas sus operaciones de transporte fluvial, desde el traslado de trabajadores hasta el tránsito de barcazas petroleras.
Además, reiteró el compromiso de la compañía con la iniciativa “El río nos une”, que promueve un sistema de transporte seguro, accesible y ambientalmente responsable, respetando los derechos y aspiraciones de las poblaciones ribereñas.
“El río es la principal vía de comunicación en nuestra Amazonía. Su fortalecimiento como eje de desarrollo inclusivo es clave”, indicó el representante de la empresa.
Una política fluvial amazónica con enfoque participativo
La PNFA se perfila como una herramienta esencial para articular a los actores involucrados en el transporte por los ríos de la Amazonía. Esta política busca convertir esta actividad en un motor del progreso económico y social de los pueblos amazónicos, quienes dependen diariamente de esta vía fluvial para movilizarse, generarse ingresos y acceder a servicios esenciales.
El espacio de diálogo también permitió recoger propuestas para modernizar el sistema fluvial, mejorar su sostenibilidad y garantizar la seguridad de esa actividad.