Commodites (15/07/25)

Petróleo 68.69 US $/Barril WTI
Oro 3,323.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9554.00 US $/TM
Plata 37.63 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,455 US $/TM
Plomo 1965.00 US $/TM
Zinc 2,710.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 17-07-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.549 3.889 4.534
VENTA 3.556 4.401 4.789

Últimas noticias

Grupo Distriluz pone drones al servicio del mantenimiento preventivo y predictivo

Drones en Distriluz

Grupo Distriluz impulsa ordenanzas municipales para frenar la inseguridad eléctrica por incumplimiento de las distancias mínimas de seguridad

distancias mínimas 1

Para cerrar brechas de acceso a la energía: más de 1,400 familias de zonas rurales en Espinar por fin contarán con servicio de electricidad

brechas de acceso
Ver todos >

Grupo Distriluz pone drones al servicio del mantenimiento preventivo y predictivo

La incorporación de drones en el mantenimiento refleja el compromiso de Distriluz con la innovación, la seguridad y la mejora continua.

Drones en Distriluz

La confiabilidad del servicio eléctrico depende en gran medida de un mantenimiento oportuno, eficiente y adaptado a las condiciones del entorno. El Grupo Distriluz —conformado por Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro— opera en 11 regiones del país, enfrentando diariamente desafíos derivados de la geografía compleja, el clima cambiante y la presencia de zonas de difícil acceso. Estos retos los impulsan a buscar soluciones innovadoras que garanticen la continuidad del servicio para millones de peruanos.

Ante este escenario, el uso de drones en las tareas de mantenimiento de nuestras redes de transmisión y distribución se presenta como una herramienta clave. Su uso nos permite optimizar operaciones, adoptar acciones de prevención, reforzar la seguridad de nuestros equipos técnicos y fortalecer la continuidad del servicio eléctrico que brindamos.

Situación actual del mantenimiento en sistemas de transmisión y distribución

El mantenimiento convencional de los sistemas eléctricos se realiza mediante inspecciones físicas en campo, especialmente en zonas con geografía compleja como la costa, sierra y selva del país. Aunque este método ha sido funcional, presenta desafíos logísticos y operativos que afectan su eficiencia y cobertura.

Entre los principales desafíos del enfoque tradicional destacan:

  1. Altos costos de desplazamiento logístico.
  2. Exposición del personal a riesgos por trabajos en altura o zonas de difíciles accesos.
  3. Procesos de inspección prolongados.
  4. Baja cobertura diaria en campo.
  5. Mayor riesgo de no detectar fallas a tiempo.

Estas limitaciones impactan directamente en los indicadores de desempeño del sistema eléctrico. En transmisión, afectan los parámetros de evaluación de frecuencia de falla e indisponibilidad en líneas y subestaciones de transmisión, y en distribución, repercuten en los indicadores SAIDI y SAIFI (que evalúan el tiempo promedio de interrupción del servicio por usuario y la frecuencia con la que ocurren dichas interrupciones, respectivamente). Deteriorar estos indicadores significa comprometer la calidad del suministro y disminuir la satisfacción de los usuarios.

El dron como herramienta estratégica del mantenimiento en sistemas de transmisión y distribución

El uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) representa una solución moderna y eficiente para inspeccionar la infraestructura eléctrica, sin interrumpir el servicio ni poner en riesgo la seguridad del personal técnico.

Aplicaciones principales:

  1. Inspección visual de estructuras y conductores: Permite evaluar torres, crucetas, aisladores y grapas mediante imágenes de alta resolución.
  2. Detección térmica de anomalías: Identifica puntos calientes con cámaras infrarrojas, clave para anticiparse a la ocurrencia de fallas.
  3. Supervisión del corredor eléctrico: Detecta vegetación invasiva, ocupaciones indebidas y condiciones críticas de acceso.
  4. Levantamientos topográficos y modelado 3D: Permite generar ortomosaicos, modelos digitales del terreno y realizar análisis estructurales mediante fotogrametría.

Beneficios

Implementar drones en los procesos de mantenimiento permite:

  1. Reducir riesgos laborales al minimizar la necesidad de trabajos en altura o en zonas inestables.
  2. Aumentar la frecuencia y cobertura de inspecciones, favoreciendo la detección temprana de fallas.
  3. Optimizar el uso de recursos técnicos y logísticos, disminuyendo costos operativos.
  4. Digitalizar la información técnica, facilitando su trazabilidad y análisis en tiempo real.
  5. Anticiparse al cumplimiento de la normativa de fiscalización eléctrica, alineándose a las mejores prácticas del sector.
  6. Fortalecer el mantenimiento predictivo con el uso del dron con cámaras termográficas para detección de puntos calientes en Líneas de Transmisión y Subestaciones de Potencia.


El Grupo Distriluz apuesta por una gestión moderna, eficiente y alineada a los más altos estándares del sector eléctrico. La incorporación de drones en sus procesos de mantenimiento refleja su compromiso con la innovación, la seguridad del personal y la mejora continua del servicio que brinda a millones de peruanos. La empresa seguirá impulsando el uso de tecnologías que le permitan estar un paso adelante, garantizando un suministro eléctrico confiable, sostenible y al servicio del desarrollo del país.

Fuente. Grupo Distriluz.