La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exhortó a las autoridades nacionales, regionales y locales, así como a la academia, la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector privado, a sumarse al esfuerzo por consolidar el ordenamiento territorial como una política de Estado que articule la planificación del país.
“El ordenamiento territorial no es un ejercicio técnico aislado. Es una forma de planificar nuestro crecimiento y desarrollo, con el compromiso de las primeras autoridades del gobierno nacional, regional y local, para preservar ecosistemas, hacer justicia social y darle futuro a nuestra patria”, subrayó el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Francisco Gavidia, durante el Foro Internacional sobre Ordenamiento Territorial: Retos y Oportunidades en el Perú.
El evento, organizado por la PCM con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reunió a autoridades nacionales, gobiernos regionales y locales, representantes de la academia, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales. La actividad fue encabezada por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, en representación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; la congresista Ana Zegarra; y la representante residente del PNUD en el Perú, Alissar Chaker. También participaron la congresista Auristela Obando, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez y el embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes.
El viceministro Gavidia resaltó que, luego de años de gestión fragmentada, desigual e improvisada del territorio, el país cuenta ahora con un nuevo marco institucional gracias a dos hitos recientes: la aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050 y la promulgación de la Ley N.° 32279, Ley de Ordenamiento Territorial, que crea el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT).
“Desde la PCM y el Gobierno Nacional reafirmamos nuestra convicción de avanzar juntos por un país más equilibrado y territorialmente justo. No lo podemos hacer solos. La cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía tienen un rol clave. Solo trabajando de manera articulada, con corresponsabilidad, podremos reescribir la relación entre el Estado, el territorio y nuestras comunidades”, puntualizó.
Estos avances buscan responder a problemas estructurales como la expansión urbana informal, la superposición de funciones, la debilidad institucional y la falta de articulación entre planes territoriales y presupuesto. “Necesitamos actuar con planificación y visión de futuro. Lo contrario es seguir profundizando desigualdades, aumentando la vulnerabilidad ante desastres y comprometiendo los recursos de las presentes y futuras generaciones”, añadió.
Con la realización de este foro, la PCM reafirma su rol como ente rector del ordenamiento territorial y convoca a todos los actores de la sociedad a sumarse a este esfuerzo, con el fin de construir un país más equilibrado, sostenible y competitivo en beneficio de la ciudadanía.