En el segundo trimestre de 2025, la actividad productiva de 16 departamentos, registraron comportamiento positivo, respecto al mismo trimestre de 2024. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental; señalando que 8 regiones presentaron mayor incidencia, destacando Apurímac (27,3%) sustentado en el dinamismo de las actividades minería y construcción; seguido de Tacna (13,8%), Junín (11,8%), Pasco (11,3%), Ayacucho (9,8%), Piura (6,0%), Cajamarca (5,8%) y Lima (2,8%), las cuales en conjunto contribuyeron con el 63,5% de la producción total.
No obstante, ocho departamentos reportaron una baja actividad productiva, incidiendo desfavorablemente, Áncash (-7,9%) ante la reducción del subsector minero y Cusco (-4,9%) por el subsector hidrocarburos; además Tumbes (-10,8%) obtuvo la tasa más negativa, por el menor aporte de la construcción y el sector agropecuario.
Según zonas geográficas, se incrementó la producción de la zona Oriente (4,8%), Sur (2,5%), Centro (2,5%) y Norte (1,9%).
Economía de Apurímac creció en 27,3% impulsado por la actividad minera
En el segundo trimestre de 2025, la actividad productiva de Apurímac aumentó en 27,3% respecto a similar trimestre de 2024, presentando cuatro trimestres de crecimiento consecutivo, influenciado por el dinamismo de la actividad minera debido a la mayor extracción de cobre en la Minera Las Bambas por una mejor ley del mineral molido en sus tajos de Chalcobamba y Ferrobamba, posicionándose como el segundo productor de cobre a nivel nacional. El sector Construcción estuvo determinado por la mayor inversión en los tres niveles de gobierno.
Actividad minera influyó en el desempeño productivo de Junín en 11,8%
La producción de Junín se incrementó en 11,8% en el segundo trimestre de 2025, respecto a similar trimestre de 2024, manteniendo una tendencia creciente por cuatro periodos consecutivos. Este comportamiento fue impulsado por la actividad minera ante la mayor extracción de cobre y molibdeno en la Minera Chinalco Perú; además, de zinc, plata y plomo en las compañías mineras Volcan y Argentum. El dinamismo del sector Construcción se debió a la mayor inversión privada; así como, la ejecución de proyectos del Gobierno Regional y de trabajos de sistemas de riego en los Gobiernos Locales. El sector Agropecuario fue incentivado por el aumento de los cultivos destinados al mercado externo y agroindustria, como el café y cacao de los cuales es segundo productor a nivel nacional; asimismo, subieron la papa y maíz choclo. En el subsector pecuario, se elevó la producción de vacuno, leche fresca y ovino, principalmente.
Economía de Cajamarca se incrementó en 5,8% influenciado por el subsector minero
Durante los meses de abril, mayo y junio de 2025, la producción de Cajamarca presentó un crecimiento de 5,8%, respecto al mismo período de 2024, sustentado en la actividad minera por el mayor volumen obtenido de oro en la minera Yanacocha, siendo la región el segundo productor aurífero a nivel nacional; además, subió la extracción de cobre en Gold Fields La Cima; y la producción de plata en las empresas Coimolache, Yanacocha y La Zanja. También, se incrementó el subsector electricidad debido a la alta generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Gallito Ciego, Carhuaquero y Potrero. En tanto, se redujo el sector Agropecuario afectado por el subsector agrícola que reportó disminución de sus principales cultivos, como el maíz amiláceo, maíz amarillo duro, frijol grano seco y café; por el contrario, aumentó ligeramente el subsector pecuario por la superior producción de leche fresca.
Economía de Áncash disminuyó en 7,9% por la baja actividad minera
La actividad productiva de Áncash se redujo en 7,9% en el segundo trimestre de 2025, en comparación al mismo trimestre de 2024, ocasionado por la actividad minera, ante el menor volumen obtenido de cobre, molibdeno y extracción de oro. No obstante, subió la producción de zinc, plata y plomo. La contracción del sector Manufactura estuvo asociada a las industrias relacionadas a la elaboración de harina y aceite de pescado ante la escasa disponibilidad de anchoveta en los puertos de Chimbote, Coishco y Samanco, por las desfavorables condiciones oceanográficas; aunado a la disminución de la fabricación de enlatados de recursos marinos; la actividad molinería, fideos, panadería y otros; y la elaboración de azúcar. En el sector Construcción descendió la inversión en los trabajos de protección contra inundaciones.