En octubre próximo, el pleno del Congreso de la República debatirá la Ley que regula las competencias y funciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la cual permitirá abrir –después de 30 años– la Dirección de Línea de Minería y la Dirección de Línea de Metalurgia. Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo de dicha institución, Luis Chirif, en Perumin 37.
“Como país productor necesitamos conocer el potencial de minerales críticos y, como servicio geológico, aceptamos la grata responsabilidad, pero a nivel regional. También promovemos el potencial del Perú respecto a minerales críticos y tierras raras”, señaló.
Durante su participación en la mesa redonda “Minerales críticos y tierras raras: expectativas y oportunidades, una mirada regional” del Foro TIS, Chirif destacó que estos estudios permitirán satisfacer la demanda mundial de materia prima de manera favorable.
Actualmente, se conoce que el Perú produce 8 de los 17 minerales estratégicos para la transición energética y la demanda global, como cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito, los cuales son usados en los sectores eólico, solar fotovoltaico, hidráulico, geotermal, entre otros. Sin embargo, poco se conoce del litio, cobalto, aluminio, cromo, manganeso, neodimio, níquel, titanio y vanadio.
“También los estamos produciendo, pero estamos constantemente investigando el potencial que puedan tener. De ahí parte la necesidad de estudios de química mineral, principalmente cristaloquímica, para llegar a comprender cómo está presente el elemento. También la necesidad de recuperar la actividad metalúrgica y comprender en qué zonas es más favorable un determinado proceso”, añadió.
Investigación desde la universidad
En su participación, el profesor principal e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lisard Torró, destacó que la universidad no es ajena a la investigación de los minerales críticos. En los últimos años, desde la Facultad de Geología de dicha casa superior de estudios, se desarrollaron tres proyectos centrados en metales para baterías y yacimientos no convencionales.
Entre los proyectos se encuentran: “La Cordillera de Carabaya, sureste del Perú, y su prolongación en la Cordillera Real, noroeste de Bolivia: metalogenia regional y procesos corticales de concentración de litio y otros metales estratégicos”; “Nódulos de manganeso en la Formación Pisco: mineralogía, composición química y origen”; y “Metales para baterías en depósitos peruanos: fuentes, mecanismos geológicos de concentración y expresión mineralógica”.
Estos estudios permitieron identificar la presencia de litio, manganeso y cobalto en diferentes regiones del país.
Finalmente, Herwig Marbler, experto en cooperación internacional para latinoamérica en materia de recursos minerales – Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA-BGR), destacó la importancia de Perú como país aliado en la exportación de cobre para el fortalecimiento de la industria alemana.