Commodites (29/09/25)

Petróleo 67.89 US $/Barril WTI
Oro 3,829.00 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10125.00 US $/TM
Plata 46.94 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,425 US $/TM
Plomo 1957.00 US $/TM
Zinc 2,933 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 26-09-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.494 3.819 4.423
VENTA 3.502 4.280 4.713

Últimas noticias

Perú participará en la 55ª Reunión de Ministros de Energía de la OLADE para impulsar integración regional

OLADE

Anuncian primera edición del Encuentro Internacional de Gestión Social – GESS 2026

GESS

Perumin Hub: “Innovaciones que despegan” premió a las iniciativas Auxilium Technology Group y Jebi

Perumin Hub
Ver todos >

Proyectos de Osinergmin para la mejora del alumbrado público y la pronta atención ante cortes eléctricos

En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la percepción de inseguridad alcanza un 65.4%.

Osinergmin

Cifras recientes publicadas en el Informe Técnico del INEI (correspondiente al periodo de finales de 2024 a junio de 2025) reflejan un aumento sostenido en la percepción de inseguridad y subrayan la necesidad urgente de implementar medidas que promuevan espacios públicos más iluminados y seguros para todos.

Es en ese contexto que Osinergmin, cumpliendo con su rol de fiscalización y compromiso permanente con la generación de valor público, presentó cuatro proyectos que combinan la experiencia técnica y la tecnología para una fiscalización más estratégica y eficiente.

Estos 4 proyectos de Osinergmin fueron reconocidos como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025 por la organización Ciudadanos al Día y pasaron a la siguiente etapa en dicho certamen.

1.- Proyecto: “Ciudadanos más seguros”
En el 2023, se registraron 3217 denuncias por deficiencias en el alumbrado público en el distrito de Castilla, en Piura. Las zonas oscuras facilitaban la ocurrencia de delitos y la percepción de inseguridad. Frente a ello, Osinergmin desarrolló “Ciudadanos más seguros: inteligencia de datos aplicada a la fiscalización del servicio de alumbrado público” que integra el uso de tecnología y la articulación entre el organismo regulador, los gobiernos locales, el Ministerio Público y la empresa eléctrica para una fiscalización más estratégica y eficiente del alumbrado público.

Gracias a la integración de metodología innovadora como Power BI, Python y Field Maps con información del Mapa del Delito Georeferenciado del Ministerio del Interior, se ha priorizado la atención en zonas críticas, así como la planificación de una fiscalización focalizada. En un año se consiguió la atención del 100% de las deficiencias, la disminución del 37% de las denuncias y un ahorro del 50% en costos asumidos por los ciudadanos para presentar denuncias presenciales. Este proyecto de Osinergmin podrá ser replicado en otras regiones.

2.- Proyecto: “Reclamos que se transforman en solución”
La continuidad del servicio eléctrico es fundamental para las actividades diarias de los usuarios. En 2025, Osinergmin implementó “Reclamos que se transforman en solución: un modelo inteligente para la fiscalización de interrupciones eléctricas.”

Es un sistema de supervisión inteligente que transforma los reclamos ciudadanos de interrupciones eléctricas en alertas automatizadas. Con esta herramienta, es posible detectar fallas masivas en menos de 30 minutos, sin depender de los reportes de las empresas distribuidoras. Estas alertas son comunicadas a las empresas eléctricas y son monitoreadas por Osinergmin para su pronta solución.

En solo cuatro meses de funcionamiento, se han reducido en un 80% las interrupciones de más de 24 horas, en un 67% las de más de 12 horas y en un 38% las de más de 4 horas. Además de brindar una atención más rápida a los usuarios, esta innovación le permite a Osinergmin identificar zonas con interrupciones frecuentes y reforzar la fiscalización, garantizando un servicio eléctrico más seguro y confiable para todos.

3.- Proyecto: “Aliado de la seguridad”
A lo largo de más de 2500 kilómetros de ductos que cruzan la costa, sierra y selva, muchas comunidades conviven con esta infraestructura sin conocer plenamente la señalización, los riesgos o las medidas de seguridad. Esta falta de información aumenta la vulnerabilidad frente a emergencias y limita la efectividad de las campañas de concientización que deben realizar las empresas operadoras debido a factores como la dispersión geográfica y las barreras culturales.

Frente a ello, Osinergmin, a través del proyecto Osinergmin, aliado de la seguridad: fiscalización de la capacitación en la población aledaña a ductos, adoptó un nuevo enfoque de fiscalización preventiva, orientado a verificar no solo la ejecución de las campañas, sino también el grado de comprensión de los mensajes por parte de las comunidades. Esta metodología, basada en riesgos y adaptada a contextos rurales y multiculturales, busca garantizar que la población reconozca los peligros y sepa cómo actuar ante emergencias.

Osinergmin ha logrado supervisar al 100% de las comunidades aledañas a los ductos, además, se ha registrado un incremento de las alertas ciudadanas sobre riesgos de 14.3% en 2021 a 40% en 2024. Este modelo de fiscalización no solo fortalece la seguridad y la transparencia en el transporte de hidrocarburos, sino que también puede replicarse en otras entidades públicas. De esta manera, se consolida una cultura de prevención participativa y sostenible, que protege la vida y promueve una convivencia más segura con la infraestructura energética del país.

4.- Proyecto: “Mejor servicio, mayor seguridad para todos”
Ante los retrasos y complicaciones en la contratación de empresas supervisoras del sector energético y minero, Osinergmin implementó el sistema SICOES, una herramienta tecnológica que desde 2023 ha transformado el proceso en tres fases: Registro, Concurso y Ejecución contractual. Esta innovación ha permitido reducir en un 79% los tiempos en la contratación, garantizando de esta manera la continuidad de la fiscalización y asegurando el cumplimiento del programa anual de supervisión. Con reglas claras y mayor predictibilidad, SICOES ha fortalecido la capacidad operativa de la entidad brindando oportunamente los servicios de supervisión y fiscalización a las áreas operativas.

Estos cuatro proyectos han sido reconocidos como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025 por la organización Ciudadanos al Día y calificaron a la siguiente etapa en dicho certamen.