Commodites (15/08/25)

Petróleo 66.24 US $/Barril WTI
Oro 3,335.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9665.00 US $/TM
Plata 37.83 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,550 US $/TM
Plomo 1942.00 US $/TM
Zinc 2,823.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 14-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.555 3.866 4.645
VENTA 3.555 4.305 4.971

Últimas noticias

Ministerio Público y Sunat fortalecen capacidades y cooperación técnica contra la minería ilegal

Sunat

Equipo Llaqta obtiene medalla de plata en el Campamento Internacional de Alivio de la Pobreza 2025

Cajamarca: operativo logra incautar más S/ 92 millones en bienes utilizados para la minería ilegal

mineria ilegal
Ver todos >

Universidad Científica del Sur y Enel participan en estudio de hidrógeno verde

El hidrógeno verde se obtiene separando átomos de hidrógeno y oxígeno del agua por electrólisis con un suministro de energías renovables.

Enel

La Universidad Científica del Sur, consciente en la necesidad de investigar sobre alternativas útiles y sostenibles, desarrolló un estudio prospectivo sobre el hidrógeno verde en el Perú a través del HUB de Eficiencia Energética y Energías Renovables durante el 2021. Esto, a solicitud de Enel Green Power Perú, empresa especializada en actividades de desarrollo de energías renovables.

Las industrias tienen diversos requerimientos energéticos. Entre las cuales existen alternativas limpias como el hidrógeno verde. Este se obtiene a través de la separación de los átomos de hidrógeno y oxígeno del agua por electrolisis, utilizando un suministro de energías renovables.

Estos elementos se utilizan en procesos industriales, además de la gran cantidad de energía útil. El hidrógeno verde se diferencia del hidrógeno gris, ya que este último se produce por medio de la transformación de combustibles fósiles (a base de carbono) y está involucrado en las emisiones GEI.

Retos

Uno de los retos más importantes para la producción de hidrógeno verde es el abastecimiento de agua con la calidad adecuada para el proceso. El Perú dispone de agua de diferentes calidades provenientes de diversas fuentes. Para poder usarlas se necesitan tratarlas y esto requiere recursos y más energía.

Algunas de las preguntas que el equipo de investigación se planteó fueron:

  • ¿Qué tendría que suceder para que esta fuente energética sea accesible para todos los usuarios potenciales en el Perú?
  • ¿Cuál es el volumen potencial de producción para que valga la pena la inversión de tantos recursos y energía?
  • ¿Los peruanos estamos listos para implementar esta tecnología en nuestro país?

Hay mucho camino por recorrer en la búsqueda de formas de reducir las emisiones en los distintos sectores, en especial en aquellos que difícilmente pueden ser descarbonizados a través de la electrificación.

La carrera de Ingeniería Ambiental y su decano Gonzalo Flores agradece a los especialistas que trabajaron en este estudio: Sandra Duarte, Roberts Ríos, Alejandro Ballarta, Henry García e Ingrid Rabitsch y a los profesionales de ENEL GREEN POWER PERÚ por la confianza en el desarrollo de este estudio de investigación.

Fuente: Universidad Científica del Sur