Commodites (12/06/24)

Petróleo 82.64 US $/Barril WTI
Oro 2326.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9566.50 US $/TM
Plata 29.70 US $/Oz. Tr.
Estaño 31650 US $/TM
Plomo 2122.00 US $/TM
Zinc 2725.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 12-06-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.766 4.061 4.377
VENTA 3.772 4.304 4.955

Últimas noticias

SNMPE realiza talleres y charlas personalizados para sus asociados

ENGIE

SNMPE: empresas privadas del sector hidrocarburos invirtieron S/ 8,867 millones en la región Loreto en los últimos 20 años

Seguridad jurídica para impulsar la inversión en el Perú

Ver todos >

Claudia Cooper: “en el Perú, la simplificación administrativa consiste en la generación de más normas”

En conversatorio junto a Julio Velarde y Diego Pereira, la vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina informó que la tramitología actual en el país retrasa las inversiones privadas y, por ende, el desarrollo económico.

En el marco del conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV SIMPOSIO, liderado por el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, los expertos Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina; y Diego Pereira, Economista Jefe para América del Sur de JP Morgan Chase & Co, analizaron la situación política de América Latina y las dificultades que compete para el crecimiento económico de los países, sobre todo de las industrias extractivas.

“Hay una tendencia internacional de generar más trámites, sobre todo, en sectores ligados a aquellos como nosotros (extractivos y ambientales). En el Perú, tenemos instituciones muy débiles, donde las reformas son básicamente generación de más normas, lo que complica aún más el problema actual”, declaró Cooper.

La vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina aseguró que cuando trabajó en el Estado, la simplificación administrativa consistía en generar más normas. «Tenemos un problema que la corrupción hace que el Estado empiece a defenderse con más normas», afirmó.

Por su parte, el presidente del BCR concordó con la postura, asegurando que el exceso de trámites en nuestro país complica las inversiones, tanto públicas como privadas, en la industria minera. “Es correcto crear instituciones como el MINAM, pero a veces, estos organismos generan más burocracia, y pasa siempre, pero es necesario tener un eficiente manejo técnico”.

“Actualmente hay un problema de gobernanza e informalidad. Por una parte, sin un servicio civil, que pueda entender los procesos de aprobación, ni buena educación en la población y salud, lo que evita que sigamos creciendo. Asimismo, en varios sectores, como la minería, tenemos actividades paralelas combatiendo con la informalidad”, reveló Velarde.

En tanto, Pereira aseguró que en el Perú se está omitiendo oportunidades para las siguientes generaciones por no avanzar en los procesos a tiempo. “Por dificultar ciertos trámites administrativos y generar burocracias ineficientes, existe un retraso de inversión en proyectos en el país. De haberlo evitado [estos retrasos], del 2008 en adelante, el per cápita en el Perú hubiese sido aproximadamente un 10% más alto”.

Oportunidades en el futuro económico
A su vez, Cooper precisó que es necesario mejorar y fortalecer las instituciones públicas y capacitar a los funcionarios para lograr y brindar una mejor gestión pública. “Tenemos que entender que aquel sector que produce más normativas no es más eficiente, todo lo contrario. Demandemos menos normas y más gestión”.

En cuanto que, Pereira enfatizó que existe una ventaja competitiva importante para los países de la región, centrándose en el aumento de la oferta y en acelerar las mejoras en la educación. “Incrementar la producción y la productividad, ese es el desafío primario. Luego, adoptar un sistema educacional para los desafíos que se vienen. Las sociedades que soportan mejor los ‘shocks’ son aquellas que mejor procesan información. Aquel país de América Latina que tome la posta, ganará el foco, y esa ventaja no es para nada mínima”.

Velarde concluyó que es necesaria la recuperación del impulso de inversión privada en el país. “Se necesita estabilidad monetaria, mercado libre y un poco de suerte. Además, para aumentar la competitividad tenemos que simplificar los procesos y, para ello, el apoyo de los gremios será importante”, añadió Velarde.