Commodites (12/06/24)

Petróleo 82.64 US $/Barril WTI
Oro 2326.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9566.50 US $/TM
Plata 29.70 US $/Oz. Tr.
Estaño 31650 US $/TM
Plomo 2122.00 US $/TM
Zinc 2725.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 12-06-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.766 4.061 4.377
VENTA 3.772 4.304 4.955

Últimas noticias

SNMPE realiza talleres y charlas personalizados para sus asociados

ENGIE

SNMPE: empresas privadas del sector hidrocarburos invirtieron S/ 8,867 millones en la región Loreto en los últimos 20 años

Seguridad jurídica para impulsar la inversión en el Perú

Ver todos >

Milton Von Hesse: «20 mil millones de dólares aportados por el sector minero no han sido invertidos eficientemente para reducción de la pobreza»

El director de Videnza Consultores destacó que dentro de las funciones con mayores gastos en el año 2023 resaltan la inversión en Transporte, con un total de 1,704 millones de soles, y el rubro de Planeamiento y Gestión con 725 millones de soles.

Milton Von Hesse

“La minería aportó en los últimos 20 años un total de 20 mil millones de dólares, por concepto de canon y regalías, que fueron transferidos a los Gobiernos Regionales y Locales, los que lamentablemente no han sido invertidos de manera eficiente en el cierre de brechas de infraestructura y sociales”, informó Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores, en el bloque de conversación denominado “Desarrollo Territorial” del XV SIMPOSIO.

Dentro de los rubros a los que se ha destinado los recursos provenientes del canon y las regalías mineras en el 2023, el director de Videnza indicó que se invirtió en Transporte, que son en su mayoría carreteras, con un total de 1,704 millones de soles, así como en ‘Planeamiento y Gestión’, con un total de 725 millones de soles, que corresponden a distintos proyectos que se ejecutan sin coherencia con las necesidades de la población. En realidad, son proyectos que tienen muy poco impacto en la calidad de vida de la gente”, añadió. 

Von Hesse señaló que actualmente hay un grupo de 5 regiones que son las que más se benefician con los aportes del sector minero: Cajamarca, Áncash, Arequipa, Moquegua y Tacna. A su vez, dijo que es necesario un cambio de enfoque para cerrar brechas con una perspectiva territorial. “Esto implica que, al conocer el territorio y las necesidades de su población, y basándose en un plan con objetivos estratégicos, se identifiquen brechas que deben ser cerradas y priorizadas”. 

En el conversatorio, también se contó con la participación de Richard Hancco Soncco, gobernador regional de Puno, quien comentó que uno de los desafíos que tiene el sector minero es demostrar que sus inversiones benefician a la población.

Un reto que tienen las autoridades está en mejorar la elaboración de los expedientes técnicos de los proyectos para cerrar brechas. “Esta dificultad hace que las obras no se terminen ni se hagan correctamente. Muchos alcaldes van por las obras fáciles y sin complejidad, y no apuntan a temas de salud e infraestructura que van a cerrar brechas”, aseguró.

Por su lado, Julio Cáceres Arce, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, afirmó que «las cifras [del aporte de la minería] son claras. Sin embargo, en Arequipa, por ejemplo, el 62% de la población no tiene acceso al agua potable y el 18.6% al alcantarillado. Un 17.2% vive en una vivienda expuesta. En Puno, el 12% sufre desnutrición crónica”.

Sobre el XV SIMPOSIO

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería es un evento enfocado en el análisis de los desafíos de la minería actual, así como su contribución al crecimiento económico del Perú y de la región. 

Durante los tres días, el encuentro reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector, para abordar temáticas enfocados en la evolución de la minería en el desarrollo, producción responsable de minerales, oportunidades de inversión en el Perú, desafíos de la minería ilegal, importancia del cobre, transición minero-energética, entre otros.