Commodites (25/04/25)

Petróleo 66.97 US $/Barril WTI
Oro 3318.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9410.00 US $/TM
Plata 33.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 31275 US $/TM
Plomo 1928.00 US $/TM
Zinc 2635.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 24-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.675 4.173 4.670
VENTA 3.683 4.208 4.885

Últimas noticias

Inseguridad y violencia se agravan en Pataz con secuestro de mineros

Pataz

Nexa Resources reporta utilidades y un desempeño resiliente en primer trimestre del 2025

Nexa Resources

Voluntariado de Cerro Verde realiza jornada de limpieza en puerto

Ver todos >

Se aprueba norma que optimiza procedimientos de certificación ambiental a cargo del Senace

Nueva reglamentación contribuirá al fortalecimiento de dicha entidad y su implementación influirá en la ejecución de obras de impacto social como hospitales, carreteras, y vías, entre otras.

El Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), aprobó el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el cual permitirá mejorar la eficiencia del trabajo de dicha entidad sectorial, y al mismo tiempo, fortalecer la evaluación técnica de los procedimientos a su cargo.

Así lo establece el Decreto Supremo n.° 013-2024-MINAM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano. Este nuevo procedimiento, que es resultado de un trabajo conjunto entre el Minam y el Senace, regula los plazos, etapas y demás aspectos procedimentales que deben seguir los titulares de proyectos para obtener la certificación ambiental.

Con la expedición de esta norma legal, el Gobierno reafirma su compromiso de crear un entorno favorable para la inversión que, además de generar empleo y crecimiento económico, promueva la sostenibilidad y el cuidado del ambiente. El nuevo marco normativo promueve que los proyectos se desarrollen de manera sostenible y responsable, alineados con los más altos estándares ambientales y de cuidado al ambiente y de participación ciudadana.

Su implementación tendrá un impacto directo en la ejecución oportuna de obras de impacto social como hospitales, obras de agua potable y saneamiento; rellenos sanitarios, carreteras y vías vecinales, así como proyectos de infraestructura, energía, minería y otros sectores clave para el desarrollo sostenible del país.