Commodites (20/06/25)

Petróleo 77.24 US $/Barril WTI
Oro 3367.66 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9711.00 US $/TM
Plata 35.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32175 US $/TM
Plomo 1957.70 US $/TM
Zinc 2597.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 19-06-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.582 3.928 4.483
VENTA 3.599 4.398 4.929

Últimas noticias

INEI: Producción del sector Minería e Hidrocarburos cayó en 6,92% en mayo

Avance coyuntural

Áncash: modalidad Obras por Impuestos permite rápido avance de construcción del nuevo Hospital de Huarmey

huarmey

Gerencia Regional de Energía y Minas intensifica fiscalización a empresas mineras en Arequipa y Caravelí

Arequipa
Ver todos >

Afirman que la formalización contribuye a reducir los conflictos sociales en proyectos

Juan Lozano señala que la gestión social debería replantearse en base a estrategias diferenciadas, considerando a líderes mineros en vías de formalización.

Juan Lozano

 El consultor minero, Juan Lozano, señaló que la formalización contribuye a reducir los conflictos sociales en los proyectos mineros. Así lo indicó durante su ponencia técnica en proEXPLO 2025 denominada “Gestión social de comunidades mineras informales: pautas para la gran y mediana minería”.

En su intervención afirmó que la expansión de la minería informal viene generando conflictos donde se instalan operaciones mineras formales.

“En los últimos años estamos avistando conflictos en el ámbito de concesiones mineras de grandes proyectos extractivos. La gran y mediana minería están viendo en los últimos años la presencia de mineros informales y ello está generando tensiones y conflictos por la ocupación, y por el uso de los espacios mineralizados”, indicó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

De acuerdo con Lozano, la situación se complica cuando las grandes empresas perciben que en la zona existen mineros en vías de formalización y, a pesar de que estos cuentan con un registro vigente en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los consideran equivalentes a mineros ilegales. Como resultado, la política de estas compañías es excluirlos.

“Finalmente, estos mineros son excluidos, pero como continúan trabajando, y ustedes saben, si uno ha sido retirado del Reinfo y continúa trabajando, ya se configura el delito de la minería ilegal”, apuntó.

Para Lozano, esta acción genera un conflicto social grande, y al momento en que la empresa pretende expandir las áreas de exploración, se encuentra con algo que no había previsto: los mineros a los cuales había excluido eran dirigentes comunales, eran autoridades, líderes, influyentes.