Commodites (20/06/25)

Petróleo 77.24 US $/Barril WTI
Oro 3367.66 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9711.00 US $/TM
Plata 35.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32175 US $/TM
Plomo 1957.70 US $/TM
Zinc 2597.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 19-06-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.582 3.928 4.483
VENTA 3.599 4.398 4.929

Últimas noticias

MINEM instala Grupo de Trabajo Multisectorial para implementar Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA)

SIPMMA

Pluz Energía presenta moderna flota de autos 100% eléctricos en sus operaciones

autos electricos

IPE: Tensiones geopolíticas apuntan al alza del oro y una mínima afectación para exportaciones del cobre

oro
Ver todos >

Coppernico Metals confirma sistema skarn de cobre a gran escala en Ayacucho

La compañía canadiense refuerza el potencial del proyecto y avanza en la obtención de permisos para explorar nuevas zonas altamente prospectivas en Perú.

Coppernico Metals Inc., a través de su subsidiaria Sombrero Minerales SAC, anunció los resultados finales de la Fase 1 de perforación en el proyecto Sombrero, ubicado en Ayacucho, Perú. El programa comprendió más de 8,200 metros de perforación diamantina distribuidos en 20 pozos dentro del área objetivo de Ccascabamba, y confirmó la existencia de un sistema skarn de cobre y oro de gran escala, con características que respaldan el modelo geológico skarn-porfírico propuesto por su equipo técnico.

La campaña inicial permitió identificar amplias zonas de alteración mineralizada, algunas de ellas con más de 300 metros de ancho, y confirmó la continuidad lateral y vertical del sistema, aún sin límites definidos. “La perforación inicial ha confirmado un sistema skarn significativo, con alteración mineralizada que se extiende más de 300 metros desde el contacto intrusivo y más de 400 metros en vertical”, señaló Tim Kingsley, vicepresidente de Exploración. “Estas primeras evidencias lo posicionan como un sistema comparable a algunos de los depósitos skarn-porfírico más destacados del Perú, como Antamina y Las Bambas”.

Gran parte del programa se centró en el área de Hojota, donde se definió una red compleja de intrusiones ígneas asociadas a la mineralización, con zonas de cobre anómalo de más de 30 metros de longitud y una ley promedio cercana a 0.1% Cu. Estas zonas muestran continuidad lateral en más de un kilómetro.

Desde la empresa destacan que la mineralización está controlada por múltiples factores, como la cercanía a las intrusiones, la presencia de litologías favorables, zonas de baja permeabilidad y estructuras geológicas complejas. Los datos geoquímicos y magnéticos también indican un alto potencial de continuidad hacia zonas no incluidas en los permisos de perforación vigentes, especialmente en áreas como Chumpi y Fierrazo.

Avance de nuevos permisos y objetivos regionales

Con base en estos resultados, Coppernico inició el trámite de permisos ampliados para habilitar nuevas campañas de perforación en zonas altamente prospectivas. El CEO de la compañía, Ivan Bebek, afirmó que “aunque nuestro polígono inicial de permisos fue limitado, hemos desarrollado una sólida cartera de objetivos listos para perforar. Esperamos obtener pronto los permisos necesarios para avanzar en la próxima fase”.

Además del avance en Ccascabamba, la compañía está ampliando su cartera regional de objetivos dentro del Proyecto Sombrero. Destacan nuevos descubrimientos en:

  • Nioc/Antapampa: se ha identificado un nuevo sistema skarn al norte de Nioc, que podría representar una extensión del sistema conocido o una nueva zona mineralizada independiente.
  • Tipicancha: se ha delineado un sistema hidrotermal mineralizado con cobre, de tipo epitermal/porfírico.
  • Macha Machay y Cello: el mapeo inicial ha revelado múltiples sistemas de alteración con presencia de sulfuros, actualmente en evaluación.

En paralelo, la compañía ha implementado rigurosos procedimientos de control de calidad en la toma y análisis de muestras, con validación en laboratorios certificados en Lima, garantizando precisión y confiabilidad en los resultados.

Coppernico reafirma así su compromiso con una exploración sistemática y técnicamente sólida, orientada a identificar nuevos depósitos de clase mundial en el sur del Perú.