Commodites (24/07/25)

Petróleo 68.61 US $/Barril WTI
Oro 3,369.80 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9860.00 US $/TM
Plata 38.95 US $/Oz. Tr.
Estaño 34,525 US $/TM
Plomo 2006.00 US $/TM
Zinc 2,860.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 22-07-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.554 3.876 4.480
VENTA 3.561 4.367 5.014

Últimas noticias

TGP recibe el premio IPAE a la cultura por la restauración y puesta en valor de la alameda de la independencia en Ayacucho

Inversión minera en el Perú alcanzó los US$ 1,845 millones en los cinco primeros meses de 2025

inversion minera

De Vinatea advierte que minería ilegal representa el 50% de la producción aurífera en Perú

Gustavo de Vinatea IIMP
Ver todos >

Perú cuenta con tecnología de primer nivel para el control de filtraciones en relaves, destacan especialistas

Andrew Watson, experto norteamericano, destacó que la minería formal en Perú se preocupa por la recuperación del agua.

El Perú cuenta con tecnología de punta para controlar filtraciones en depósitos de relaves. Así lo señalaron expertos en gestión de relaves, durante el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En este encuentro, bajo la moderación de Zetti Gavelan, Vicepresidente del IIMP, se destacó que las soluciones utilizadas actualmente en diversas operaciones mineras están a la altura de estándares internacionales, que contemplan desde la fase operativa hasta el cierre de minas.

“La tecnología está. Les aseguro que la experiencia también está acá”, sostuvo José Luis Lara, experto en tecnologías de relaves de Lara Consulting, al resaltar que muchas de las soluciones que antes eran consideradas costosas como el filtrado, la pasta cementada o el uso de centrifugado, ahora son viables técnica y económicamente. 

En la misma línea, Jhony Quispe, coordinador de Minería en el Senace, subrayó que desde el Estado se impulsa el uso de las mejores tecnologías disponibles en los estudios ambientales. “Por qué no apostar por tecnologías como el espesado y el filtrado de relaves. El reducir el contenido de humedad de los relaves es un ahorro económico para el titular minero, facilita la escasez de espacios y minimiza el riesgo de algún colapso”, afirmó.

Por su parte, Renzo Ayala, superintendente de Geotecnia de Cerro Verde, explicó que actualmente se utilizan sensores avanzados para monitorear en tiempo real el comportamiento de los relaves. Desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la ingeniera geotecnista Nohelia La Rosa respaldó estos avances. “Puedo dar fe de que los titulares mineros están apostando por tecnologías que aseguren la estabilidad desde el diseño hasta el cierre”, señaló.

Experto destaca la preocupación por el agua

Andrew Watson, consultor senior de Stantec con más de 30 años de experiencia, especialista en gestión de agua y cierres de minas, participó como expositor principal en el Jueves Minero y destacó que “en el Perú el minero sí se preocupa por el agua” e incluso señaló que suelen ir más allá de las exigencias regulatorias para evitar contingencias.  

El experto también enfatizó que “cada mina es única”, por lo que no existe una solución general para todas las operaciones, señalando que los métodos de control de filtraciones deben elegirse en función de la geología local, el clima y la cercanía de comunidades.

“De todos modos hay que tener un enfoque adaptativo. Tenemos que observar su comportamiento actual y responder a esto de manera adecuada. En algunos casos sí es factible dejarlo drenar. En otros casos, hay que poner otra medida de captación”, sostuvo Watson.

Recordó la importancia de recuperar el agua en zonas áridas como el sur del Perú, donde el recurso es escaso y vital para las comunidades. “Queremos un medio ambiente sano, riesgos manejables y proyectos viables”, finalizó.

Tags relacionados