La equidad de género es un tema cada vez más presente en la agenda de las empresas del sector minero energético. En el panel “De la inspiración a la acción: liderazgos femeninos en STEM para un sector sostenible”, se analizaron los retos que enfrentan las mujeres para acceder y desarrollarse en áreas de ciencia, tecnología e ingeniería, así como las acciones que vienen tomando diversas organizaciones para derribar barreras estructurales y culturales.
Mariana Burjato, socia asociada de la consultora McKinsey & Company, presentó un análisis sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la ciencia y tecnología en Latinoamérica. Destacó que, a pesar de los avances, persisten brechas significativas en participación, salarios y oportunidades de crecimiento para las mujeres en este sector.
En su exposición, Burjato señaló que el 75% de las empresas en la región tienen una menor participación de mujeres en roles tecnológicos en comparación con los hombres. Además, las mujeres en estos puestos perciben menos que sus pares masculinos, una brecha que se amplía en niveles jerárquicos superiores. Solo el 36% de las empresas promueve a más mujeres que hombres desde puestos iniciales, lo que refleja un problema sistémico en las oportunidades de ascenso.
Uno de los factores que contribuye a esta desigualdad es la falta de políticas de equidad salarial y de apoyo a las mujeres, especialmente después de la maternidad. Burjato mencionó que un tercio de las mujeres que regresan al trabajo tras ser madres abandona sus empleos en el primer año, y otro 20% lo hace entre el segundo y tercer año. También destacó la importancia de iniciativas como mentorías y patrocinios, que pueden aumentar hasta cuatro veces la retención de mujeres en las empresas al brindarles apoyo y visibilidad.
Aunque muchas empresas han implementado políticas de diversidad, su ejecución suele ser deficiente. Por ejemplo, solo un tercio de las compañías abordan temas como las microagresiones u ofrecen licencias de maternidad adecuadas. Burjato enfatizó que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo es crucial no solo como inspiración, sino también para impulsar cambios concretos que beneficien a otras mujeres en el ámbito laboral.
Finalmente, Burjato concluyó que, aunque la diversidad de género está ganando relevancia en las agendas corporativas, aún queda un largo camino por recorrer para cerrar las brechas existentes. Asimismo, invitó a reflexionar sobre soluciones prácticas y a priorizar acciones que fomenten la equidad en el sector tecnológico y en otras áreas de la industria.
Seguido de ello, el panel dio oportunidad a tres empresas del sector minero energético, para que compartan las iniciativas que vienen desarrollando a fin de acortar las brechas existentes.
Capacitación en Cerro Verde
Keith Choquehuanca, superintendente de Asuntos Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó las iniciativas de la empresa minera arequipeña para promover la participación de mujeres en el sector minero, especialmente en áreas tecnológicas y educativas. Desde antes de la pandemia, la empresa identificó la falta de oportunidades y participación equitativa para jóvenes mujeres en disciplinas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). Como respuesta, implementó el proyecto “Chicas STEAM”, enfocado en estudiantes de secundaria, que surgió en el 2019 para fomentar el interés de las jóvenes en robótica y tecnología. A pesar de la interrupción por la pandemia, el programa mostró un crecimiento sostenido, pasando de 90 a más de 380 participantes, y evolucionó hacia un club que fomenta redes de colaboración y testimonios inspiradores.
Adicionalmente, Cerro Verde desarrolló un proyecto de capacitación técnica para personas que completaron la educación secundaria, pero no tuvieron acceso a formación técnica, especialmente mujeres. Este programa, en alianza con instituciones como Senati y Tecsup, busca cerrar brechas culturales y brindar oportunidades para materializar aspiraciones profesionales.
Choquehuanca enfatizó que, más allá de las cifras, el impacto clave radica en la creación de espacios inclusivos que permiten a las mujeres acceder a campos tradicionalmente dominados por hombres, contribuyendo así a su desarrollo personal y profesional.
Los programas de ENGIE Energía Perú
Berenisse Rivas, gerente de Talento de ENGIE Energía Perú, destacó las iniciativas llevadas a cabo por su empresa para promover la diversidad e inclusión de la mujer en el sector energético peruano. En el 2023, ENGIE implementó una política de diversidad que impulsó un cambio cultural hacia perfiles más inclusivos, cuestionando requisitos tradicionales como los años de experiencia, que limitaban la contratación de mujeres. La empresa trabaja con los gerentes para renovar los procesos de selección y dar oportunidades a más mujeres.
Entre los programas más representativos se encuentra “Mujeres en Energía”, que ofrece becas a jóvenes mujeres de bajos recursos para estudiar carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática), acompañadas de mentorías y apoyo para su permanencia en las carreras. Aunque la inserción laboral actual es del 15%, el programa busca incrementar este porcentaje.
«Warmi» (que significa «mujer» en quechua) es un programa que está dirigido a profesionales mujeres en STEM, ofreciendo entrenamiento y rotaciones por dos años en áreas como operaciones, mantenimiento y seguridad. Este programa ha logrado que el 60% de las participantes sean contratadas antes de finalizar el plazo previsto, con mentorías y evaluaciones constantes para su desarrollo.
ENGIE también realiza charlas vocacionales en colegios y cuenta con la participación de colaboradores como mentores, reforzando su compromiso con la inclusión. A pesar de los desafíos, estas iniciativas han demostrado resultados positivos, como la contratación de mujeres en roles técnicos y de liderazgo, reflejando el impacto de políticas enfocadas en equidad de género.
Talento en Komatsu-Mitsui
Claritza Carrillo, técnica asistente de equipos auxiliares de Komatsu-Mitsui, compartió su experiencia como parte del programa “Talento Warmi”, una iniciativa lanzada en el 2021 para fomentar la inclusión de mujeres en la compañía y reducir la brecha de género en el sector minero. Este programa ha logrado integrar a más de 500 mujeres en áreas como operaciones de campo, talleres, proyectos y roles administrativos. Uno de sus mayores logros fue la construcción de un camión de 400 toneladas enteramente por mujeres, hito que tuvo impacto nacional e internacional y en el que Claritza participó con orgullo.
Durante sus prácticas, enfrentó obstáculos como la falta de infraestructura adecuada para mujeres en talleres, pero encontró maestros que la apoyaron. Al ingresar a Komatsu-Mitsui, volvió a ser la única mujer en su equipo, pero destacó cómo el programa “Talento Warmi” le brindó confianza y empoderamiento. Resaltó que la tecnología ha sido clave para igualar condiciones laborales, con herramientas que reducen el esfuerzo físico y mejoran la seguridad, como equipos de diagnóstico a distancia.
Para Claritza, participar en el armado del camión fue transformador, demostrando que el talento no tiene género. Reconoció a Komatsu-Mitsui y al programa por promover entornos inclusivos y por permitirle crecer profesionalmente en un campo históricamente dominado por hombres. Su historia es un testimonio de perseverancia y adaptación, inspirador para otras mujeres en la industria.