Commodites (04/08/25)

Petróleo 68.78 US $/Barril WTI
Oro 3,372.30 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9535.00 US $/TM
Plata 37.28 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,165 US $/TM
Plomo 1924.00 US $/TM
Zinc 2,705.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 01-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.576 4.107 4.485
VENTA 3.588 4.370 4.795

Últimas noticias

Montero: “Solo el 4% de mineros excluidos apeló su salida del Reinfo”

Montero

PetroTal reporta sólidos resultados operativos y comerciales en el segundo trimestre de 2025

PetroTal

MINEM impulsa desarrollo energético y minero en Arequipa: otorga concesión para línea de transmisión de 220 kV al proyecto Zafranal

Zafranal
Ver todos >

Ministerio de Cultura avanza en la construcción de la Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040

En Villa Rica se realizó el cuarto taller de consulta previa con representantes de los pueblos indígenas u originarios de Huánuco, Junín y Pasco.

Con el objetivo de avanzar en el proceso de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) al 2040, el Ministerio de Cultura presidió el cuarto taller informativo macrorregional junto a líderes y lideresas de siete organizaciones indígenas de las regiones de Huánuco, Junín y Pasco en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco.

“Iniciamos este espacio en agosto, un mes donde conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas u Originarios. Estamos comprometidos en seguir dando a conocer el contenido de la propuesta de la PNPI y en concretarla en beneficio de cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios”, afirmó el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla.

La jornada en Villa Rica permitió explicar y debatir con los pueblos indígenas u originarios las 12 temáticas clave de esta política nacional, para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos, asegurando su participación en las decisiones del Estado y mejorar su calidad de vida desde su propia cosmovisión y prioridades.

Participaron dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-p), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap). Junto a ellos, un equipo conformado por expositores, especialistas, facilitadores interculturales y personal administrativo y técnico del Viceministerio de Interculturalidad y de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco.

Ante los representantes de las organizaciones indígenas nacionales y locales, el viceministro de Interculturalidad hizo un llamado a sumarse como embajadores de la campaña “Yo me identifico con orgullo” en los Censos Nacionales 2025 y difundir la importancia de responder la pregunta de identificación étnica y de lenguas indígenas u originarias aprendidas en la niñez.

Como parte de este proceso histórico de consulta previa, se hicieron tres encuentros similares con la participación de más de 20 organizaciones indígenas de regiones como Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Puno, Tacna, Moquegua y Cusco. Pronto se realizarán otros dos talleres en Iquitos, el 11 y 12 de agosto; y Ayacucho, el 25 y 26 de agosto.