El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, presentó su experiencia en el uso de herramientas de información geoespacial para fortalecer la fiscalización ambiental. La exposición se realizó durante una reunión técnica con representantes del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
La sesión fue liderada por la gerenta general del OEFA, Miriam Alegría, quien resaltó la importancia de aplicar dichas herramientas de manera estratégica ante los nuevos desafíos que enfrenta la entidad, tanto en su rol de ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) como en el marco de sus competencias directas de fiscalización ambiental. “Estas herramientas han permitido optimizar nuestros procesos y esperamos poder compartir nuestras experiencias con otras entidades públicas que enfrentan desafíos operativos similares, promoviendo soluciones conjuntas”, señaló.
Por su parte, la gerenta general de OTASS, María Cornejo, saludó la iniciativa de intercambio de conocimientos y destacó el valor del componente geoespacial para el trabajo institucional. “Si bien nuestras competencias son distintas, las herramientas de información geoespacial nos resultan altamente útiles, ya que permiten localizar con mayor precisión a los administrados y, en nuestro caso, a los prestadores de servicios de saneamiento en las diferentes cuencas hidrográficas del país”, indicó.
Durante la reunión, el equipo técnico del OEFA explicó su enfoque estratégico para aplicar estas herramientas en la sistematización, procesamiento y análisis de información, la interoperabilidad con otros sistemas y la toma de decisiones basadas en evidencia. También se destacó el valor de las herramientas informativas que la institución pone a disposición de otras entidades del Estado, administrados y ciudadanía.
Uno de los principales avances presentados fue la consolidación de la información de fiscalización ambiental en el Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA). Este portal pone a disposición del público información clave, como los resultados de las supervisiones que el organismo realiza a los más de 13 mil administrados que tiene a nivel nacional, el registro de más de 21 mil instrumentos de gestión ambiental y cerca de 100 mil puntos de monitoreo. Además, permite el acceso abierto a reportes sobre el estado del ambiente, mapas interactivos, descarga de datos geoespaciales, medidas administrativas y sanciones, entre otros recursos de consulta pública.
Finalmente, ambos equipos técnicos intercambiaron detalles sobre los requerimientos tecnológicos que implica el desarrollo de plataformas como el PIFA: servidores, licencias, inversión, talento humano involucrado y aplicativos orientados a la mejora de la gestión interna y la difusión externa.
De esta manera, el OEFA reafirma su compromiso con la modernización de la fiscalización ambiental, promoviendo el uso de los Sistemas de Información Geográfica que fortalecen la toma de decisiones, fomenta la interoperabilidad y contribuye al trabajo articulado con otras entidades públicas para la protección del ambiente y la salud de las personas.