El rol de los proveedores mineros se ha consolidado como un factor estratégico para la eficiencia, seguridad y sostenibilidad del sector. Hace un par de años, un estudio de Sammi Cluster Minero Andino estimaba que estos proveedores representaban el 70% del gasto operativo de la minería, y que contribuían al 4.1% del PIB peruano.
En el sector eléctrico, las compañías aportan confiabilidad, precios competitivos y soluciones renovables que fortalecen la transición energética. En el sector hidrocarburos, se asegura la continuidad de las operaciones con un suministro seguro y eficiente, incluso en las zonas más remotas.
En el sector proveedores , socios estratégicos de la industria minera priorizan la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad, generando un impactando positivo tanto en la calidad de vida de los trabajadores como en el desarrollo de comunidades locales.
ELÉCTRICO ROL
Por su parte, en el ámbito de la maquinaria, destacan por liderar la innovación en autonomía, digitalización y soporte técnico especializado, contribuyendo a elevar los estándares de eficiencia y seguridad en las operaciones mineras.
“La minería representa el mayor consumo de electricidad en el país, y a su vez, la energía eléctrica constituye una parte significativa del cash cost de las operaciones mineras. Esta interdependencia convierte a las empresas generadoras en actores clave para el desarrollo sostenible del sector”, sostiene José Monzón, gerente comercial de ENGIE Energía Perú.
“Empresas como ENGIE no solo proveen energía, sino que también acompañamos a las mineras en su camino hacia la descarbonización. Hoy atendemos a compañías como Antamina, Anglo American, Cerro Verde, Nexa, Marcobre, Boroo, Bateas y Santa Luisa, ofreciendo soluciones competitivas, confiables y alineadas con sus objetivos ambientales”, detalla Monzón.
Este acompañamiento, precisa, no se limita al suministro eléctrico, sino que incluye asesoría técnica, desarrollo de infraestructura y proyectos de innovación energética. “Las empresas generadoras nos convertimos en socios estratégicos que permiten a la minería peruana operar con eficiencia, resiliencia y responsabilidad ambiental”, destaca el ejecutivo.
En el marco de la transición energética, la provisión de energía confiable y sostenible se ha convertido en un factor clave para la competitividad minera. “El papel de las generadoras es ser el aliado estratégico de una minería que hoy busca impulsar una economía más limpia y electrificada”, explica Pedro Cruz, gerente comercial de Orygen, que cuenta con contratos de suministro renovable con algunas de las principales mineras del país como Las Bambas, Raura, Sociedad Minera Corona y Kolpa.
“Las empresas mineras requieren energía confiable, competitiva y sostenible las 24 horas del día. En Orygen respondemos a esta demanda con una matriz diversificada que integra energía solar, eólica, hídrica y térmica, lo que asegura confiabilidad y precios competitivos, apalancada en contratos de largo plazo que protegen a las operaciones mineras frente a la volatilidad de precios de energía en el mercado libre”, afirma Cruz.
Para el ejecutivo, la transición energética abre nuevos espacios de sinergia entre la minería y el sector eléctrico. “Visualizamos un gran potencial en codesarrollar soluciones on-site renovables, como solares, eólicos, híbridos o con almacenamiento, que refuercen el suministro del sistema y aporten eficiencia operativa a la minería. También en contratos escalables que acompañen cada fase del ciclo minero, desde la construcción hasta el cierre, y en la integración de servicios de flexibilidad y almacenamiento”, asevera Cruz.
Estas oportunidades, asegura el representante de Orygen, consolidan un círculo virtuoso: “No solo fortalecen la transición energética, sino que consolidan a la minería como motor del cambio hacia una economía más limpia”.
Monzón, de ENGIE, coincide en las múltiples oportunidades conjuntas que abre la transición energética: “La habilitación de nuevos proyectos renovables puede partir directamente de la demanda minera, como ya ocurre con iniciativas como Punta Lomitas [la central eólica más grande del Perú, que abastece a Quellaveco]”. Así se estaría evitando la emisión de, aproximadamente, 230,000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero.
EL PAPEL DE LOS COMBUSTIBLES
El abastecimiento de combustibles también es vital para la minería peruana, y Primax ha asumido este rol de socio estratégico. “La demanda de combustibles en el sector minero peruano se mantiene dinámica, impulsada por la continuidad de sus operaciones y la expansión de proyectos en pequeña, mediana y gran minería”, afirma Jesús de los Ríos, gerente de Industrias de Primax.
En un contexto de precios internacionales fluctuantes, la capacidad logística de Primax se convierte en una ventaja. “Contamos con más de 20 años de experiencia en el sector, 16 terminales de abastecimiento y cinco fuentes de suministro que cubren estratégicamente todo el país (…) Esta infraestructura nos permite reducir costos de transporte, asegurar disponibilidad constante y ofrecer condiciones comerciales estables que ayudan a las compañías mineras a planificar con mayor certeza sus operaciones y presupuestos a largo plazo”, asegura el gerente de la comercializadora de combustibles.
Desde la mirada de Primax, la geografía peruana representa un desafío para cualquier proveedor, pero también una oportunidad de innovación. “Combinamos infraestructura sólida con operaciones en mina, llevando el combustible directamente al punto de consumo dentro de los campamentos y frentes de trabajo. Nuestra red de transporte cumple con los más altos estándares de seguridad, lo que garantiza confiabilidad incluso en rutas de difícil acceso”, afirma De los Ríos.
MAQUINARIAS EN OPERACIÓN
El rol de los proveedores mineros también se ha consolidado como un factor estratégico para la eficiencia y seguridad del sector. Santiago Basualdo, de Ferreyros, destaca que la empresa está presente en las once principales minas de tajo abierto del país con un soporte integral. Un caso emblemático es Quellaveco, de Anglo American, donde Ferreyros respalda la operación de camiones autónomos Cat 794 de 320 toneladas. “Cerca de 400 de nuestros colaboradores están destacados en esta operación, respaldando su flota de producción y auxiliar”, afirma, y agrega que acumulan más de 8 millones de horas hombre sin accidentes en las principales minas de tajo abierto.
Basualdo también resalta el impacto de los camiones gigantes Cat 798, de 400 toneladas métricas: “Equivalen a un 10% más de capacidad de carga comprobada en nuestro país (…) A modo de ejemplo, nuestros camiones de tracción eléctrica ofrecen una potencia variable que optimiza el consumo de combustible y la productividad, según la necesidad del plan de minado. Además, nuestro portafolio incluye camiones capaces de operar con GNL y diésel”.
“Nuestra propuesta de valor es reducir riesgos, mejorar la productividad y optimizar los recursos”, aporta Carlos Ceballos, gerente general de Equipos y Repuestos de Minería en Komatsu-Mitsui. Para ello, afirma, es fundamental adoptar tecnologías avanzadas como sistemas de automatización, digitalización, soluciones inteligentes de monitoreo de maquinaria y soluciones híbridas. “Estas soluciones no solo incrementan la productividad, sino que también reducen el margen de error humano y permiten el uso más eficiente de los recursos”, asevera.
DESARROLLO HUMANO
El rol de los proveedores se ha vuelto estratégico en el día a día de la minería, no solo para garantizar la eficiencia operativa, sino también para fortalecer la sostenibilidad y el bienestar de las personas. “Como proveedores de servicios, somos aliados estratégicos para garantizar que la experiencia, seguridad y confort de los trabajadores de la industria minera sea posible, asegurando la continuidad operativa y sostenibilidad del sector”, señala Juan Montoya, Country Managing Director de Sodexo Perú.
“Nuestra labor nos permite estar presentes en el día a día de las personas y tener un impacto real y directo en su calidad de vida, generando condiciones adecuadas para que los colaboradores se desempeñen en entornos saludables y motivadores”, agrega Montoya.
Más allá de los servicios de alimentación y hospitalidad, Sodexo también asume un rol en el desarrollo de las comunidades. El ejecutivo de Sodexo señala: “Trabajamos junto a nuestros clientes en el desarrollo de productores agropecuarios y piscicultores para integrarlos en nuestra cadena de valor, impulsando el dinamismo económico local y la formalización en la región, al tiempo que promovemos la empleabilidad y el autoempleo a través de la formación de capacidades”.
He ahí el otro desafío minero: la disponibilidad de talento especializado. “La transformación tecnológica en el sector va a demandar personas con ciertos conocimientos y capacidades, y todavía hay una deuda en ese sentido. Nosotros como empresa estamos tratando de acortar esa brecha, trasladando conocimientos, pero hoy en día podría limitar la aplicación rápida de muchas tecnologías”, explica Ceballos, de Komatsu-Mitsui.
En ese sentido, este compromiso con la capacitación se extiende a las zonas de influencia minera. “Trabajamos en conjunto con nuestros clientes mineros para desarrollar programas de responsabilidad social que ayuden a la población a capacitarse y mejorar sus oportunidades. Por ejemplo, con simuladores preparamos a personas para operar equipos de gran tamaño, lo que les da la oportunidad de incrementar sus ingresos y entrar al mundo de la minería”, sostiene Ceballos.
Ferreyros, por su parte, busca mantener la innovación constante en soporte, señala Basualdo, apostando por su capital humano y la infraestructura: “Realizamos permanentes esfuerzos de desarrollo en nuestro equipo humano, reconocido en la minería peruana por su formación y desempeño. También invertimos de manera estratégica, como la expansión del Complejo de Operaciones La Joya en Arequipa, con más de S/ 200 millones en inversiones, o el lanzamiento del Taller de Componentes Eléctricos, pionero entre los dealers de Caterpillar a nivel mundial”.
TRANSFORMACIONES CLAVES
“La electrificación de los procesos mineros será uno de los grandes catalizadores del cambio en la industria”, asegura Monzón, de ENGIE. Desde la molienda de rocas hasta el bombeo y la movilidad pesada, cada paso hacia la electrificación representa una oportunidad para reducir emisiones y avanzar hacia operaciones más limpias. En ese sentido, visualiza un futuro de portafolios energéticos diversificados, combinando renovables (solar y eólica), hídrica, gas y almacenamiento, para asegurar continuidad. “La producción de hidrógeno verde también será clave para descarbonizar procesos industriales intensivos, especialmente en operaciones remotas o de gran escala”, agrega el ejecutivo.
Otra línea de innovación está en la transmisión eléctrica. “Estamos desarrollando proyectos de operación y mantenimiento de infraestructura para clientes mineros, lo que permitirá mayor autonomía energética y resiliencia en zonas alejadas de los centros urbanos”, explica Monzón. Y añade un factor crítico para el país: el agua. “En un país con estrés hídrico, la desalinización de agua de mar se ha convertido en una solución cada vez más relevante. Este proceso requiere un uso intensivo de energía para la desalación y bombeo. Con nuestra experiencia en generación eficiente y soluciones integradas, estamos bien posicionada para ofrecer alternativas sostenibles que permitan a las mineras acceder a agua sin comprometer sus metas ambientales”, sostiene.
Orygen, por su parte, señala que actualmente suministran más de 1.3 TWh anuales de energía renovable certificada al mercado minero y que, además, se encuentran construyendo Wayra Solar, que, junto a Wayra I y Wayra Extensión, conformará el primer complejo híbrido eólico-solar a gran escala del país, con 403.5 MW. “Este proyecto marca un hito en confiabilidad y sostenibilidad, al sumar 94 MW solares al mayor complejo híbrido del Perú, evitando la emisión de más de 44 mil toneladas de CO₂ al año”, indica su representante.
Ceballos, de Komatsu, indica que otro de los grandes desarrollos será la llegada de camiones agnósticos. “Son camiones con capacidad de operar con diferentes fuentes de energía: diésel, sistemas de trolley, o eventualmente hidrógeno verde. Bajo la misma plataforma, el cliente podrá decidir qué fuente de energía utilizar, dependiendo de su disponibilidad”, afirma.
Ceballos también dijo que se avanzan proyectos en vehículos autónomos y sistemas inteligentes de control: “Hemos desarrollado un sistema llamado RPM, predictor de la vida útil de los cables de las palas. Con algoritmos e inteligencia artificial, podemos predecir con exactitud el momento para cambiarlos, reduciendo tiempos muertos y costos”.
MIRADA AL FUTURO
Las tendencias globales abren nuevas áreas de colaboración, y las empresas proveedoras desde distintos sectores vislumbran grandes oportunidades para acompañar a la minería en su camino hacia la sostenibilidad y la transformación digital.
“Somos parte del desarrollo de la minería, de la eficiencia, de que los clientes logren sus objetivos no solo económicos, sino también de desarrollo social y ambiental. Hay una mimetización muy importante para hacer que todos los proyectos, tanto brownfield como greenfield, salgan adelante. Todos somos responsables de asegurar que la sociedad vea en nosotros un valor agregado positivo para el Perú y sus comunidades”, señala Cabellos, de Komatsu-Mitsui.
“Trabajar con la minería significa asumir el desafío de un sector en permanente transformación, muy dinámico y con operaciones que parecen tener vida propia. Cada día surgen nuevas exigencias que nos impulsan a innovar y replantear la manera en que brindamos nuestros servicios”, indica Montoya, de Sodexo.
“La transformación continuará definiendo el futuro de la minería. Hoy, ya vemos importantes cambios en marcha, como la introducción de equipos y la optimización de los existentes; la digitalización de procesos; el desarrollo de soluciones propias que recogen el expertise del proveedor; la adopción de tendencias innovadoras como la autonomía; y la apuesta por la economía circular, con la reconstrucción de equipos mineros”, concluye Basualdo, de Ferreyros.
Así, los proveedores se suman como protagonistas de la transformación minera, contribuyendo con soluciones que garantizan productividad hoy y viabilidad para el futuro.