Commodites (09/10/25)

Petróleo 65.64 US $/Barril WTI
Oro 4010.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10737.50 US $/TM
Plata 49.72 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,500 US $/TM
Plomo 1965.00 US $/TM
Zinc 3,092.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 09-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.430 3.726 4.255
VENTA 3.443 4.180 4.729

Últimas noticias

Fuerzas del orden logran importante golpe a la minería ilegal en Pataz con incautación valorizada en más de S/ 628 mil

Pataz

José Augusto Palma plantea una reforma profunda del sistema de permisos para destrabar inversiones mineras

Augusto Palma

PDS 2025: dos décadas de impulso a las buenas prácticas en el sector minero energético

PDS
Ver todos >

Conoce qué actividades se inscriben en el Registro de Medidas de Mitigación ante el Cambio Climático del Minam

Funcionamiento del Renami está basado en rigurosas metodologías internacionales para medir la acción climática en diferentes proyectos.

El Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) ante los impactos del cambio climático es una herramienta implementada por el Ministerio del Ambiente (Minam) para ingresar las acciones que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú. Su uso es clave para cumplir compromisos globales y para atraer recursos que aceleren la transición hacia un desarrollo bajo en carbono.

Este esfuerzo se enmarca en el reciente Decreto Supremo n.° 019-2025-MINAM, que aprobó el listado oficial de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, consolidando 150 acciones (84 de adaptación y 66 de mitigación) que forman parte de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

El funcionamiento del Renami está basado en rigurosas metodologías internacionales para medir la acción climática en proyectos relativos a la reforestación y conservación de bosques; energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio, gestión de residuos, agricultura sostenible, entre otros.

El Renami registra tres tipos de medidas de mitigación, que aparecen en el listado aprobado recientemente:

  • Acciones implementadas por el Estado peruano, a través de actores públicos y privados, para cumplir sus metas climáticas nacionales e internacionales, principalmente su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Por ejemeplo, programas de forestación y reforestación en la Amazonía para reducir emisiones por deforestación.
  • Medidas de mitigación del mercado de carbono bajo enfoques cooperativos, que generan unidades de reducción, también llamados créditos de carbono, que pueden ser transferidos a otros países en el marco del Acuerdo de París. Por ejemplo, un proyecto de energías renovables cuyos créditos son adquiridos por otro país para cumplir sus compromisos climáticos.
  • Medidas de mitigación del mercado voluntario de carbono, que impulsan empresas y organizaciones para compensar sus emisiones y alcanzar objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, una empresa peruana que invierte en proyectos de conservación de bosques para compensar la huella de carbono de sus operaciones.

A la fecha, el Minam ha reconocido nueve metodologías internacionales, entre ellas las del estándar Verified Carbon Standard (VCS) de Verra y el estándar Gold Standard for Global Goals (GS4GG) de Gold Standard.

Con este esquema, el Perú asegura la integridad ambiental, evita la doble contabilidad de créditos de carbono y garantiza que las reducciones reportadas sean reales y verificables.
Para mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://nuestrodesafioclimatico.minam.gob.pe/renami/