Commodites (13/05/25)

Petróleo 66.77 US $/Barril WTI
Oro 3246.00 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9585.00 US $/TM
Plata 32.89 US $/Oz. Tr.
Estaño 32595 US $/TM
Plomo 1998.00 US $/TM
Zinc 2685.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 12-05-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.652 3.803 4.479
VENTA 3.662 4.384 4.865

Últimas noticias

PERUMIN 37: ¡Récord histórico! Más de 630 trabajos técnicos postulan para su presentación en el Foro TIS

FORO TIS

Acuerdos comerciales permiten mitigar riesgos por posibles aranceles de EE.UU. al cobre, señala Luis Miguel Castilla

Luis Miguel Castilla

Día Internacional de la Luz: la evolución del alumbrado público en el Perú

Alumbrado público
Ver todos >

Enerconsult: “Los plazos de las concesiones y la carga fiscal hacen perder competitividad al sector petrolero”

El experto ofrece un panorama detallado y propuestas concretas para impulsar la inversión en la industria e incrementar las reservas de hidrocarburos.

Conversamos con Carlos Gonzáles, gerente general de Enerconsult, para conocer su análisis de los desafíos que enfrenta el sector hidrocarburos en el Perú, desde la necesidad de reformas legales hasta la competitividad frente a otros países. El experto ofrece un panorama detallado y propuestas concretas para impulsar la inversión en la industria e incrementar las reservas de hidrocarburos.

¿Cómo podríamos ampliar nuestras actuales reservas de hidrocarburos?

Hay dos formas para incrementar las reservas. Una es intensificando la exploración, es decir, la búsqueda de nuevas reservas, y la otra es adoptando medidas de carácter legislativo orientadas a migrar hacia hidrocarburos que hoy no se extraen por razones económicas y que pasen a la condición de reservas. Los hidrocarburos en el subsuelo se llaman reservas cuando se pueden extraer técnica y económicamente. Pero si no se pueden extraer bajo condiciones económicas, aunque existan, se llaman recursos.

Entonces, otra forma de incrementar las reservas es, además de la exploración, mejorar las condiciones económicas para que esos recursos pasen a ser reservas. Por ejemplo, en Talara hay lotes que pagan 50% de regalías. En el Perú hay 5,000 lotes ATA (lotes cerrados temporalmente, no abandonados definitivamente), de los cuales 4,500 están en Talara. Una medida para convertir estos recursos en reservas sería reducir sus regalías.

Otra medida podría ser modificar los plazos de los contratos de hidrocarburos, como en Colombia o Argentina, donde estos no terminan a los 30 años, sino que permiten renovaciones. En Colombia, un contratista puede solicitar una renovación por 10 años más, con la condición de presentar un programa de inversión aprobado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, encargada de administrar y regular los recursos hidrocarburíferos de esa nación. Esto se repite hasta alcanzar el límite económico, es decir, cuando extraer petróleo ya no genere utilidades.

El Perú ha dejado de ser competitivo para los inversionistas petroleros debido a sus regalías altas, condiciones contractuales duras, costos logísticos elevados en la Selva y trámites burocráticos. Una autorización ambiental puede demorar entre tres y cuatro años. Estos factores desincentivan la inversión frente a países como Colombia, donde los plazos son más cortos, los costos son menores y hay mayor estabilidad jurídica y política.

¿Qué contribución genera el sector hidrocarburos a la recaudación tributaria, regalías y la economía, en general?

Actualmente, Camisea es el principal contribuyente en regalías e Impuesto a la Renta. Sin embargo, la producción de petróleo ha caído de casi 200,000 barriles diarios a poco más de 40,000. Podríamos recuperar niveles altos de producción si implementamos los cambios necesarios.

El sector hidrocarburos paga un 2% adicional de Impuesto a la Renta comparado con otras actividades económicas, lo que también desanima a los inversionistas. Las regalías en el Perú promedian entre 25 y 26% del valor de la producción. En contraste, Brasil cobra 10%; Argentina, 12%; Colombia y Uruguay, 8%; Nicaragua, 2.5%; y Cuba, cero. Esta disparidad explica por qué empresas como Gazprom o Equinor operan en otros países y no en el Perú.

La minería es más atractiva para los inversionistas. Las concesiones mineras son a plazo indefinido, mientras que las petroleras son a 30 años. Esto, sumado a las altas regalías, hace que el sector petrolero pierda competitividad.

¿Qué reformas se necesitarían para atraer más inversiones?

Primero, modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos para permitir la renovación de contratos hasta el límite económico. Segundo, establecer regalías competitivas con otros países de la región. Tercero, eliminar el 2% adicional del Impuesto a la Renta.

También es crucial reformar los reglamentos, como el de calificación de empresas, que actualmente es ineficiente. Por ejemplo, en las licitaciones de lotes se calificó a Petroperú como hábil para presentar ofertas por el tamaño de su patrimonio, pero este incluye activos no líquidos como sus refinerías, que no pueden convertirse en efectivo. Esto distorsiona la evaluación de la solvencia, que debería considerar tanto recursos propios como capacidad de financiamiento externo.

¿Cómo ve el sector hidrocarburos la presión global por energías limpias y la descarbonización?

No estamos en contra de la descarbonización; todos queremos un ambiente sano. Sin embargo, los hidrocarburos seguirán siendo la principal fuente de energía mundial por muchos años, especialmente en el transporte, donde las energías renovables aún no son viables.

La transición energética debe adaptarse a la realidad de cada país. Europa apuesta por las energías renovables porque carece de petróleo y gas natural, mientras que, en Sudamérica, África y el Medio Oriente, donde estos recursos abundan, no tiene sentido copiar las políticas europeas.

Actualmente, el precio del barril de petróleo se ubica en menos de US$ 63 por barril. ¿Cómo cree que evolucionará el mercado del petróleo en el mediano plazo? 

Bueno, hay dos formas de verlo. Al país que importa petróleo y sus derivados, le conviene que el precio del petróleo baje. Eso es bueno y malo a la vez. ¿Por qué? Porque si el precio del petróleo baja, se contrae la inversión petrolera, deja de haber inversiones en el sector. Hay menos inversión en exploración, porque los proyectos que requieren un precio mayor a US$ 70 por barril para ser rentables ya no lo son. Entonces, los primeros proyectos que se cancelan cuando baja el precio del petróleo son los proyectos de exploración en países de baja productividad o de alto riesgo. Por ello, espero que el precio se recupere para que siga el dinamismo del sector petrolero en el Perú. Si no, nos vamos a quedar con nuestro petróleo sin saber cuánto tenemos en el subsuelo. Y en el subsuelo el petróleo no vale nada. El petróleo tiene valor cuando se puede extraer.

Por último, tras la noticia de que los consorcios privados que ganaron la licitación de los Lotes I y VI del noroeste no calificaron, ¿cuál es el proceso que deben seguir estas licitaciones? ¿Se debe hacer algunos ajustes al marco normativo de futuras licitaciones?

En principio, no estoy de acuerdo con la descalificación de los consorcios que ganaron los Lotes I y VI. Perúpetro ha aplicado un pésimo concepto sobre patrimonio neto residual que tiene el reglamento. Perúpetro ha dicho: tu patrimonio no te alcanza. Pero, no se da cuenta que medir la capacidad económica de una empresa solo por su patrimonio significa medirlo solo por sus recursos propios. Pero lo que considera el reglamento y lo que dice la Ley es que debe medirse la solvencia.

Entonces, una forma de medir la solvencia es el patrimonio. Pero con eso mides cuánto tienes de recursos propios. La segunda parte es la capacidad financiera, o sea, cuánto tienes para poder financiar tu proyecto incluyendo recursos de terceros, con bancos, con socios, con banca de inversión, en fin. En ese caso, se consideran otros ingresos, otros conceptos. Perúpetro solamente ha aplicado el concepto del patrimonio, que es el de recursos propios, y eso es un error que ha significado una decisión injusta contra los consorcios que ganaron los Lotes I y VI según mi punto de vista. 

Ahora, lo que va a hacer Perúpetro es evaluar a los que quedaron segundos y si los que quedaron segundos tampoco califican bajo el mismo criterio, evaluarán al tercero. El tercero fue Petroperú. Y a Petroperú lo van a evaluar por un patrimonio que no puede convertir en efectivo. En ese sentido, no estoy de acuerdo y lo que correspondería es volver a licitar estos lotes.