Commodites (20/06/25)

Petróleo 77.24 US $/Barril WTI
Oro 3367.66 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9711.00 US $/TM
Plata 35.92 US $/Oz. Tr.
Estaño 32175 US $/TM
Plomo 1957.70 US $/TM
Zinc 2597.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 19-06-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.582 3.928 4.483
VENTA 3.599 4.398 4.929

Últimas noticias

MINEM instala Grupo de Trabajo Multisectorial para implementar Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA)

SIPMMA

Pluz Energía presenta moderna flota de autos 100% eléctricos en sus operaciones

autos electricos

IPE: Tensiones geopolíticas apuntan al alza del oro y una mínima afectación para exportaciones del cobre

oro
Ver todos >

Gobierno combate la minería ilegal en Madre de Dios con actividades productivas sostenibles

Presidenta Dina Boluarte y ministro Juan Carlos Castro entregaron recursos económicos e implementos a comunidades nativas que conservan los bosques.

Comunidades en Madre de Dios

Frente a los impactos negativos causados por la minería ilegal en los ecosistemas y economía de la región Madre de Dios, el Gobierno está implementando acciones concretas para restaurar los espacios naturales y proteger la biodiversidad, en coordinación con las comunidades locales que protegen los bosques, como parte de esa lucha frontal, se están aplicando estrategias de desarrollo productivo y sostenible, basadas en evidencia técnica.

La tarde del viernes 27 de junio, la presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro , lideró una ceremonia en el distrito de Tambopata. En ese marco, la mandataria señaló: “Así, damos alternativas reales frente a la minería ilegal, protegiendo la salud y el futuro de los niños de nuestras comunidades”.

Tras resaltar la gran biodiversidad de esta región, indicó que “todos los peruanos formarán parte de ese gran proyecto de desarrollo, de inclusión y de crecimiento económico que está atravesando el país y que nos ha puesto en los ojos del mundo”.

En su mensaje, subrayó las obras de recuperación de sistemas ecoforestales en distintas localidades de esta región amazónica, la entrega de fondos económicos a piscicultores sostenibles de seis comunidades nativas ganadoras del concurso Emprendedores por Naturaleza y la instalación de módulos productivos ecoamigables, entre otras acciones.

El ministro Castro Vargas dijo que en el actual Gobierno se ha incrementado el presupuesto de 8 a 22 millones de soles en el presupuesto del IIAP, lo cual se traduce en tecnología para la restauración de suelos y generación de paquetes tecnológicos para la podruccion de peces libre de mercurio, lo cual genera más oportunidades para las comunidades. Añadió que se están recuperando 250 hectáreas de suelos degradados y fortaleciendo la acuicultura con especies libres de metales pesados. “Esa es la Amazonía que queremos construir”, resaltó.

Puso de relieve que los productores se benefician ahora con ingresos directos, tecnología y acceso a mercados. “Por primera vez, un gobierno firma convenios con organizaciones indígenas y asegura financiamiento climático directo para ellos”, indicó en alusión al trabajo coordinado con el Grupo Perú de Pueblos Indígenas.

“Gracias a este trabajo conjunto, hoy la conservación de los ecosistemas va de la mano con el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas. Este será el verdadero legado: desarrollo con identidad y justicia ambiental”, agregó.

Emprendedores por Naturaleza

El concurso “Emprendedores por Naturaleza 2025”, es organizado cada año por el Minam, a través de su Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para apoyar las actividades productivas ecoamigables como la piscicultura, la producción de cacao y el turismo de naturaleza.

En la ceremonia, se entregó un monto de S/ 300 mil a seis comunidades indígenas de Madre de Dios, ganadoras del concurso “Emprendedores por Naturaleza 2025” realizado por Ministerio del Ambiente (Minam).

Recuperación de ecosistemas

Durante la jornada oficial, se distribuyeron 30 000 alevinos (crías) de peces amazónicos libres de mercurio, como parte del apoyo a la seguridad alimentaria de esas poblaciones. También se entregaron 5000 plantones de castaña a comunidades campesinas de San Jacinto, Kotsimba, El Pilar, Horacio Zevallos y Tres Islas, para la recuperación forestal de las zonas afectadas.

La jefa de Estado y el titular del Minam recorrieron las instalaciones del Centro de Investigación El Castañal, a cargo del IIAP, donde observaron el Laboratorio de Calidad Ambiental, considerado el más moderno de la Amazonía, con capacidad para analizar hasta 70 metales diferentes.

Fuente: Minam.