Commodites (15/07/25)

Petróleo 68.69 US $/Barril WTI
Oro 3,323.90 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9554.00 US $/TM
Plata 37.63 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,455 US $/TM
Plomo 1965.00 US $/TM
Zinc 2,710.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 15-07-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.561 3.945 4.434
VENTA 3.569 4.449 4.928

Últimas noticias

Minería responsable: MINEM celebra cierre exitoso de Mesa de Diálogo entre el Caserío de Cashaucro y la Compañía Minera Raura

La Convención en Cusco cuenta con más de S/ 3700 mlls para ejecutar Obras por Impuestos

PERUMIN Hub internacionaliza su concurso para jóvenes y convoca talento de toda Latinoamérica y el Caribe

la-innovacion-de-las-ideas
Ver todos >

Datos, tecnología e ingenio: los casos de uso que marcaron el XVI Foro Anual TICAR

Gobernanza de datos, ecosistemas digitales y soluciones de automatización se hicieron visibles en los casos de uso presentados por empresas líderes en el evento tecnológico organizado por la SNMPE. Así se están transformando las operaciones minero energéticas hacia la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.

Durante el XVI Foro Anual TICAR, representantes de compañías mineras, energéticas y proveedoras de tecnología compartieron casos de uso que muestran cómo la innovación y la digitalización están redefiniendo la operación, la eficiencia y la cultura organizacional en el sector.

GOBERNANZA DE DATOS EN LA ERA DIGITAL

Quellaveco: una mina digitalizad

Jorge García, gerente de Gestión de la Información de Anglo American, expuso la experiencia de Quellaveco, destacando cómo la gestión de datos y la gobernanza de la información sostienen la operación de la primera mina 100% digital del Perú. “Los datos han sido claves para asegurar las estrategias en entornos operativos sumamente complejos como el que tenemos en Quellaveco”.

Remarcó que la mina “nació como una operación totalmente digital” y enfatizó su flota autónoma y su funcionamiento con “100% de energía renovable”.

García explicó que en Quellaveco “los datos han dejado de ser un elemento operativo para convertirse en un activo estratégico que impulsa la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad”. Así, la tecnología y la innovación son “un área alineada” para alcanzar objetivos clave, como “el movimiento de tierras, material producido, costos y seguridad”.

El ejecutivo destacó la relevancia de fortalecer las competencias técnicas porque “el entendimiento de los datos es muy importante”. En cuanto a infraestructura, destacó la creación de un data lake común para toda la organización. Para garantizar un entorno de confianza digital, Quellaveco ha implementado herramientas como mapas de datos, catálogos de datos y políticas internas que incluyen sanciones en caso de incumplimientos críticos.

Orygen: Gobierno de datos, un pilar estratégico

Juan Diego Rodríguez, gerente de Información y Tecnología de Orygen, presentó la experiencia de la empresa eléctrica como un ejemplo de la consolidación del gobierno de datos como “pilar estratégico detrás de una transformación”, y de la capacidad de adaptación en un mercado energético en plena transición.

El ejecutivo contextualizó el surgimiento de la empresa: “Venimos de separarnos de un grupo global italiano y tenemos un año en el mercado”. Detalló que este proceso implicó “más de 40 proyectos, una inversión de US$ 12 millones, 300 personas completamente involucradas y más de 1,600 formaciones”, en un año, y sin parar la operación de la compañía.

Entonces, manifestó que el nuevo reto ya no era técnico, sino de confianza. “Empecemos a creer en los datos que tenemos para la toma de decisiones y tengamos esa capacidad de decidir a futuro porque hay un dato que respalda esa decisión”. Para Rodríguez, el objetivo es “garantizar que el dato sea confiable, que sea coherente y sobre todo que sea comprensible por todos en la organización”. En este proceso, Orygen descentralizó la responsabilidad porque entendieron que ya no se puede dejar toda la carga a las áreas de TI.

El ejecutivo cerró su exposición remarcando que el verdadero rol de quienes lideran la tecnología es cultural: “nuestro rol está en cambiar la cultura, está en liderar ese cambio y liderar esa transformación, liderar con claridad, dar esa confianza al negocio”, concluyó.

Komatsu-Mitsui y su ecosistema digital inteligente

Gabriel Cubas, gerente de Automatización y Analítica en Komatsu-Mitsui, explicó cómo la empresa de maquinaria para la minería viene consolidando un ecosistema digital inteligente (EDI) como respuesta a los retos de la gestión de activos mineros, destacando que este modelo se centra en maximizar el valor de los datos y su aprovechamiento real en el campo. “Hoy estamos aprovechando los datos en un 50%, pero hace 8 o 9 años atrás, eso no ocurría”, comentó. En esa época, recordó, la cantidad de datos usada para optimizar la gestión de activos o mantenimiento apenas alcanzaba el 30% como máximo.

Sobre esa base, Cubas definió el EDI como “una red de metodologías, plataformas y servicios que interconectados pueden trabajar juntos para lograr un objetivo específico”, pero consideró que el gran desafío no era solo generar datos, sino “cómo convertimos esos datos en información que, luego, nos permita generar un conocimiento para lograr un impacto asociado o tomar una acción inmediata”. Cubas también subrayó la importancia de la gestión del cambio, recordando que “la tecnología no solamente nos va a permitir implementar nuevas soluciones, sino cómo hacemos para que el proceso se adapte a nosotros”. En este enfoque, precisó, “estamos hablando de un ecosistema digital centrado en las personas”.

Komatsu-Mitsui combina aplicaciones de Machine Learning, inteligencia artificial para la optimización de la gestión de los activos, gobernanza y protección de datos, visualización dinámica e indicadores clave. Entre los resultados tangibles, destacó una reducción de costos del 30%, una mayor visibilidad del estado de los equipos, nuevas métricas y un nuevo poder que se desarrollará aún más.

AUTOMATIZACIÓN, DRONES Y ROBÓTICA AVANZADA

Hudbay Perú y sensores que ayudan a recuperar más mineral

Como parte del bloque de innovación aplicada, Paulo Alcázar, gerente de Servicios Técnicos de Hudbay Perú, presentó un caso que muestra cómo la minería puede integrar sensores avanzados para mejorar la eficiencia operativa en yacimientos de baja ley. Su presentación abordó la implementación de un sensor de leyes dentro del proceso de minado de Hudbay. “Somos una mina de baja ley, en la que cualquier mejora que nos ayude a recuperar más mineral nos hará más rentables”, afirmó Alcázar.

La necesidad técnica de este proyecto partió de optimizar la caracterización del mineral extraído para evitar pérdidas y desvíos de tiempo en planta. Tras identificar la tecnología, el desafío fue validarla en campo. “Primero, fue la prueba en el laboratorio de un proveedor, con un resultado exitoso. Después, llevamos la solución a la mina, pero con una prueba a menor escala y, luego, pasamos a la fase industrial, ya con nuestro equipo”, contó Alcázar. Este desarrollo implicó integrar a proveedores y sistemas internos para que la información generada llegara a tiempo a quienes toman decisiones.

El sistema permite desviar la carga según el contenido mineral, optimizando recursos y evitando gastos innecesarios en el procesamiento. “Nosotros podemos determinar si es que se trata de mineral o de restos fósiles, o si es un producto aprovechable o no. Si los sensores nos dicen que realmente es mineral rentable, se procesa”, aseveró.

El resultado del proyecto permitió a Hudbay gestionar mejor su producción y mejorar la disponibilidad de su planta. Por ello, destacó la relevancia de articular diversos actores para obtener datos confiables para la toma de decisiones.

Luz del Sur y sus drones para un hidrolavado seguro

Christian Valladolid, coordinador de Proyectos de Tecnología de Luz del Sur, presentó a su turno el uso de drones para optimizar el mantenimiento de su red eléctrica, específicamente en la limpieza de los aisladores de media tensión. Los aisladores se usan para fijar las líneas eléctricas a los postes y torres de transmisión, soportando el peso de las líneas y evitando que fluya la corriente hacia la estructura que las soporta.

En el 2024, “unas 3,500 familias tuvieron cortes de electricidad asociados a la contaminación de los aisladores de tensión. Cuando se ensucian por polvo, humedad o residuos biológicos, generan descargas que interrumpen el servicio”, aseveró. Antes, la limpieza se hacía cortando la electricidad y enviando operarios a limpiarlos, poste por poste. Luego se adoptó el hidrolavado convencional con camiones cisterna y brazos hidráulicos, pero esta solución presentaba limitaciones de acceso en zonas estrechas o de difícil alcance.

Buscando una alternativa más flexible, Luz del Sur puso en marcha un piloto, usando drones. “Compramos una hidrolavadora casera, alquilamos un dron, contratamos con una startup peruana, adosamos la manguera y volamos el dron”, refirió. La primera prueba no fue estable debido a la presión del agua, pero realizaron ajustes y eligieron un modelo más robusto de dron con el que tuvieron éxito.

El diseño final combina una camioneta 4×4 con un tanque de agua desmineralizada, una bomba hidráulica industrial y una plataforma para que el dron pueda despegar y posarse con seguridad. Esta innovación permitió atender puntos de difícil acceso y evitar cortes de energía innecesarios. “Lo primero y más importante es la seguridad de nuestros trabajadores”, expresó Valladolid. También destacó la agilidad y el ahorro operativo frente al método tradicional.

La iniciativa ha “abierto la puerta” para que Luz del Sur amplíe su portafolio de proyectos tecnológicos y ya planea incorporar nuevas tecnologías en sus operaciones.

ABB: IA generativa para la gestión de alarmas

Reynaldo Mayorca, gerente de Ingeniería de Automatización de ABB, presentó cómo la inteligencia artificial generativa en la industria minera potencia la gestión de alarmas en las plantas de operación continua.

Destacó que la IA generativa ha marcado un antes y un después. Hasta el 2022, las plataformas conversacionales se limitaban a asistentes virtuales basados en reglas y consultas estructuradas. Sin embargo, con la llegada de los grandes modelos de lenguaje, la interacción se transformó. Los nuevos modelos —basados en redes neuronales con mecanismos de atención— permiten resumir, diagnosticar y explicar reportes de forma bidireccional y multilingüe. Llevando esto a la operación minera, ABB trabaja con salas de control que funcionan 24/7 y donde se generan constantemente alarmas en los procesos y se guardan registros de las acciones de los operadores.

Tradicionalmente, la gestión de alarmas se basaba en indicadores y reportes que requerían la interpretación de un especialista. Con la IA generativa, la solución de ABB puede responder consultas de inmediato, estableciendo relaciones causa-efecto entre lo que hace el operador y lo que ocurre en el proceso minero.

INTEROPERABILIDAD E INDUSTRIA 4.0

Antamina y el desarrollo orgánico de soluciones

Avelardo Catacora, supervisor senior de Sistemas de Compañía Minera Antamina, compartió la experiencia de su empresa en la implementación de infraestructuras ágiles y en el desarrollo orgánico de soluciones, destacando la importancia de adaptarse rápidamente a las demandas del negocio.

Con más de 25 años de experiencia en aplicaciones e infraestructura en la nube, Catacora explicó cómo la pandemia aceleró la migración de aplicaciones a la nube, lo que requirió agilizar los procesos de implementación y gestión. Actualmente, su equipo trabaja con ciclos de desarrollo de módulos en dos semanas, observando que, si un producto no está en producción en dos meses, su utilidad disminuye significativamente.

Catacora describió la evolución de esta infraestructura desde el 2014, cuando comenzó a trabajar con soluciones cloud, hasta hoy, que manejan prototipos centralizados con cerca de 29 cuentas. Esta infraestructura incluye medidas de seguridad avanzadas para garantizar la protección de datos.

Además, destacó el uso de tecnologías diversas en Antamina, como contenedores e imágenes, que permiten combinar soluciones según las necesidades específicas de cada aplicación. Esto facilita la colaboración entre equipos especializados de diferentes áreas, siempre pensando en soluciones eficientes.

ISA Energía y sus sistemas TI y OT

Giancarlo Ignacio, subgerente de Operaciones de ISA Energía, comentó sobre la interoperabilidad de los sistemas de tecnologías de la información (TI) y las tecnologías operativas (OT) en la compañía, destacando su evolución y beneficios.

ISA Energía forma parte del grupo ISA, con presencia en Latinoamérica, y se enfoca en la transmisión de energía eléctrica, soluciones integrales de energía y almacenamiento. En el Perú, la empresa gestiona más de 12,000 kilómetros de líneas de transmisión, 86 subestaciones y cuenta con un 50% de mujeres en cargos de liderazgo.

La interoperabilidad en ISA Energía surge del plan corporativo al 2040 y la norma ISO 55001, con el objetivo de integrar sistemas como SCADA, Pi System y Data Lake para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia ante amenazas cibernéticas.

Anteriormente, los procesos eran manuales y fragmentados, con información dispersa en sistemas como SIGO Web y RP-SAP. Para modernizarse, la compañía adoptó protocolos bajo estándares internacionales, centralizó sus bases de datos, automatizó procesos y segmentó redes, fortaleciendo la ciberseguridad.

Actualmente, los datos de los sensores en las subestaciones y en las líneas de transmisión fluyen hacia el SCADA y se almacenan en el Pi System, permitiendo analíticas descriptivas y predictivas. Un caso de uso destacado es el monitoreo del gas SF6 en celdas GIS (usado como aislante y extintor en equipos eléctricos de potencia), que generó ahorros de US$ 30 mil al evitar emisiones.

Además, se implementarán mejoras como movilidad para inspecciones, captura inteligente de datos, subestaciones autónomas y realidad aumentada. La futura plataforma de monitoreo del rendimiento de las aplicaciones (APM por sus siglas en inglés) optimizará la gestión de activos, consolidando a ISA Energía como líder en innovación y eficiencia operativa.

Hunt Services y sus drones para la seguridad y eficiencia

Hunt Services —la empresa de servicios corporativos de Hunt Oil— compartió su experiencia en la incorporación de drones a la planta de Pisco del Consorcio Camisea, destacando cómo esta tecnología se ha convertido en una herramienta clave para optimizar inspecciones, mejorar la seguridad y reducir costos operativos.

Inicialmente, los drones se adquirieron para rondas de seguridad perimetral. Con la pandemia, el personal se redujo a una cuadrilla mínima para operar la planta, y los drones ayudaron a cubrir inspecciones y monitoreos sin exponer a más trabajadores. Hoy se usan también para inspección de techos e infraestructuras como torres de alta tensión y comunicaciones. La planta cuenta con tres drones que pueden operar de forma simultánea. “Implementar una cuadrilla en altura o acceder a una zona confinada puede tomar tiempo, en este caso el dron puede acceder sin problema”, explicó Gerardo Rossel, gerente de Soluciones Empresariales de Hunt Services.

Además, los drones se utilizan para supervisar accesos creados en coordinación con la comunidad local, como los caminos para pescadores que permiten verificar su uso adecuado. También se usan para supervisar operaciones marítimas, por ejemplo, cada vez que un buque llega a la planta se realizan vuelos para supervisar las maniobras de atraque.

Otro beneficio clave es la calidad de los datos. “Capturan videos e imágenes en alta definición. Toda esa información es almacenada para tomar decisiones a partir de ellos”, detalla el ejecutivo, lo que, agrega, facilita pasar de mantenimientos preventivos a correctivos cuando es necesario.

La compañía también resaltó que los drones permiten acceder a áreas remotas sin detener la operación. En el caso de la MSHE —la máquina que congela el gas a menos 160 grados— un mantenimiento convencional obligaría a parar la planta, pero el dron puede sobrevolar la zona y detectar corrosión o desperfectos. La corrosión costera, un agente silencioso de fallas, es uno de los riesgos monitoreados con esta tecnología.

Entre los desafíos enfrentados, se mencionó la necesidad de cumplir con regulaciones específicas para drones industriales en una planta de gas natural, la capacitación intensiva del personal operador, así como condiciones climáticas adversas, entre ellas fuertes vientos que requieren precauciones adicionales. Aunque la inversión inicial fue significativa, concluye Rossell, los drones industriales han demostrado su valor al contribuir a una operación más segura, eficiente y con mejor respaldo de información.