Con una propuesta centrada en sectores estratégicos como la agroindustria moderna, energías renovables, servicios tecnológicos y manufactura avanzada, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, presentó la renovada agenda para atraer inversiones, en el “Invest Day Perú–Japón”, organizado en Tokio por Promperú, con la presencia de más de 135 empresarios y representantes de gremios japoneses y peruanos.
El Invest Day Perú-Japón contó con la participación de la presidenta de la República, Dina Boluarte; el Viceministro Parlamentario de Economía, Comercio e Industria del Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón, Shinji Takeuchiel; el presidente de Japan External Trade Organization (JETRO), Norihiko Ishiguro; el oficial principal de inversiones del BID, Brian Blakely; funcionarios, representantes de gremios, empresarios e inversionistas de ambos países.
La ministra León subrayó que el Perú es uno de los destinos más atractivos de América Latina para la inversión extranjera directa, por sólidos fundamentos macroeconómicos: proyección de crecimiento del 3,5 % en 2025, inflación de 1,8 % y bajo riesgo país. Destacó también que el país cuenta 23 tratados de libre comercio, 28 acuerdos bilaterales de inversión y 10 convenios para evitar doble tributación, un marco legal que garantiza la libertad de empresa y el trato equitativo al capital extranjero.
Destacó la ubicación estratégica del Perú en Sudamérica y frente al Pacífico, la reciente entrada en operación del megapuerto de Chancay, que ha reducido los tiempos de envío hacia Asia de 40 a 23 días; la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que consolida a Lima como hub aéreo regional, y con el próximo Parque Industrial de Ancón, cuya adjudicación está prevista para el tercer trimestre de 2025.
Sectores potenciales
La titular del Mincetur señaló que uno de los sectores con mayor potencial para la inversión japonesa es la agroindustria moderna y sostenible, que se ha convertido en un pilar de las exportaciones no tradicionales del país.
Actualmente, Perú es el primer exportador mundial de arándanos, uvas y quinua; y ocupa el segundo lugar global en palta, espárrago y nuez amazónica. Asimismo, es el tercer exportador mundial de jengibre y palmitos en conserva. Un caso emblemático es el café orgánico, donde el Perú lidera la producción y exportación mundial, con el 95 % cultivado por pequeños agricultores.
“Este liderazgo agroexportador continuará fortaleciéndose gracias a la incorporación proyectada de más de 217 mil nuevas hectáreas de riego tecnificado, generando condiciones propicias para nuevas inversiones en producción, transformación, empaque, logística y distribución internacional de alimentos”, comentó.
La ministra también remarcó el enorme potencial del país en el desarrollo de energías renovables, especialmente en energía solar. Regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna presentan condiciones óptimas para tecnologías solares fotovoltaica y térmica.
Además, remarcó el potencial eólico de las zonas costeras de Lambayeque, Piura, Ica y La Libertad. El país también cuenta con más de 70 centrales hidroeléctricas activas, y en el sur existen zonas de alto potencial geotérmico, donde la experiencia tecnológica japonesa puede encontrar terreno fértil para nuevos proyectos.
Una apuesta estratégica del país es el de servicios intensivos en conocimiento. Entre 2015 y 2024, el Perú atrajo más de US$ 7800 millones en inversión extranjera directa en servicios tecnológicos, donde ofrece ventajas comparativas por costos eficientes y proximidad horaria con América del Norte.
Además, se promueve el sector a través de incentivos para investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), generando condiciones favorables para centros tecnológicos, startups escalables y hubs regionales de servicios digitales. “Las empresas japonesas encontrarán en el Perú un espacio ideal para desarrollar soluciones digitales orientadas a mercados regionales y globales”, indicó la ministra León.
Es importante mencionar que Japón ya tiene una presencia consolidada en el Perú, con inversiones en sectores como manufactura y metales. Sobre esa base, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de manufactura descentralizada vinculada a polos industriales regionales.
“El Perú está en una nueva etapa, una etapa de transformación productiva e inversión verde e innovadora, impulsada por una reactivación importante en proyectos de inversión en infraestructura pública y privada. Queremos recorrer este camino de la mano del Japón”, finalizó la titular del Mincetur.
Perú promueve inversiones en agroindustria, energías renovables, tecnología y manufactura avanzada en “Invest Day Perú–Japón”
Ministra Desilú León resaltó que Perú es uno de los destinos más competitivos y confiables para la inversión extranjera gracias a su estabilidad macroeconómica y potencial de crecimiento.
