Commodites (28/10/25)

Petróleo 64.36 US $/Barril WTI
Oro 3961.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10986.50 US $/TM
Plata 47.05 US $/Oz. Tr.
Estaño 36,415 US $/TM
Plomo 1986.50 US $/TM
Zinc 3,279.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.376 3.746 4.484
VENTA 3.387 4.094 4.570

Últimas noticias

El armadillo gigante y otras 152 especies protagonizan el nuevo estudio de Repsol en el Bajo Urubamba

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$ 25 mil millones

Raúl Benavides- Pasivos -

Innovación ambiental y compromiso social: lo más destacado del primer reporte sostenible de Quellaveco

sostenibilidad
Ver todos >

El sector minero potenció la inversión extranjera directa en el Perú

En el 2024 el Perú consolidó su posición como uno de los principales destinos de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina, especialmente en el sector minero, pero aún hay desafíos pendientes, sostiene la CEPAL.

El Perú sigue atrayendo inversión extranjera directa (IED). En el 2024, las entradas de IED alcanzaron US$ 6,799 millones, 57% más que durante el 2023, según el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La región también reportó un crecimiento en ese indicador, pues llegó a US$ 188,962 millones, creciendo 7.1% frente al 2023.

En este escenario, el sector minero, con proyectos estratégicos en minerales críticos, fue uno de los protagonistas. Dentro del conjunto de anuncios de proyectos en general relacionados a la IED en el Perú —que alcanzaron su nivel máximo tras la pandemia de la COVID-19, gracias a 81 proyectos valorizados en US$ 10,000 millones—, destacó la ampliación de la mina de cobre y zinc Antamina, que requiere de una inversión de US$ 2,000 millones, y anuncios para la exploración de otros yacimientos. Estos proyectos en minería reflejan la confianza de los inversionistas internacionales en el potencial geológico del Perú.

Según el reporte de CEPAL, el Perú fue uno de los pocos países en los que los anuncios de proyectos de IED en el sector metales y minerales aumentó: 35.4% en términos de valor. Esta cifra contrasta con el valor de los anuncios de proyectos en el sector metales y minerales en América Latina y el Caribe, que disminuyó en 43% en comparación con el 2023. La caída se atribuyó a la volatilidad de los precios internacionales de los minerales y a las exigencias ambientales y sociales que encarecen los proyectos, en especial en México y Chile.

Además, otra muestra de que el Perú logró destacar como destino de la IED fue que, entre las 20 principales operaciones de fusión y adquisición del 2024, figuran dos relacionadas a empresas en el Perú: la compra de Enel Generación, por parte de Actis LLP, del Reino Unido, por US$ 1,300 millones y la de Zijin Mining Group (de China), que invirtió US$ 245 millones en la adquisición de la mina de cobre y oro La Arena. En adición, está también el anuncio de adquisición de Minera Taboca, de Brasil, que era propiedad de la peruana Minsur, por parte de la corporación China Nonferrus Metal Mining.

En general, la CEPAL considera que, si bien las entradas de IED a la región evolucionaron positivamente durante el 2024. “Aún existe amplio margen de mejora para que contribuya significativamente a alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, concluye.