Commodites (15/08/25)

Petróleo 66.24 US $/Barril WTI
Oro 3,335.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9665.00 US $/TM
Plata 37.83 US $/Oz. Tr.
Estaño 33,550 US $/TM
Plomo 1942.00 US $/TM
Zinc 2,823.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 14-08-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.555 3.866 4.645
VENTA 3.555 4.305 4.971

Últimas noticias

Mincetur moderniza la Ventanilla Única de Comercio Exterior para agilizar y digitalizar el comercio exterior

Proinversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en Roadshow EE.UU. 2025

Proinversion

MINEM recomienda a la población adquirir equipos con Etiqueta de Eficiencia Energética para fomentar el ahorro y proteger el medio ambiente

eficiencia energética
Ver todos >

Consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas avanza con taller macrorregional en Ayacucho

Representantes de ocho organizaciones indígenas nacionales participaron en el penúltimo taller, que marca un paso clave hacia la primera Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040.

Con la participación de delegaciones de ocho organizaciones indígenas de representación nacional, el Ministerio de Cultura realizó en Huamanga, región Ayacucho, el Taller Macrorregional Centro I, como parte de la etapa informativa del proceso de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) al 2040. El encuentro, desarrollado los días 25 y 26 de agosto, reunió a representantes de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima, con el objetivo de dar a conocer el contenido de la propuesta de la Política Nacional.

Durante la clausura, el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, destacó que el país está encaminado a contar, por primera vez, con una política nacional que aborde de manera integral los derechos colectivos de los cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios. Este instrumento representa una oportunidad para garantizar su acceso a más y mejores servicios públicos.

“El Taller Macrorregional en Ayacucho refleja el avance del Estado en su compromiso con el diálogo intercultural y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040 es un paso clave para construir políticas públicas con su participación activa, desde sus territorios y con sus propias voces. Esta es una muestra concreta de cómo el Estado puede y debe dialogar desde el respeto y la interculturalidad”, enfatizó el viceministro Barranzuela.

Durante las dos jornadas, las delegaciones recibieron información detallada sobre la propuesta de política nacional, un instrumento multisectorial orientado a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas u originarios. El taller contó con un equipo de expositores temáticos, intérpretes en quechua chanka y la asistencia técnica de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, así como el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que garantiza la transparencia del proceso.

Participaron representantes de las siguientes organizaciones: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Este encuentro fue el penúltimo de los seis talleres informativos programados a nivel nacional. El último se desarrollará en Iquitos (Loreto) y dará paso a las fases de evaluación interna y diálogo, donde se definirán consensos que marcarán un hito en la aprobación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040, la primera de su tipo en el país.